Por la "grave crisis" de salud, legisladora pide un hospital para Balsa Las Perlas
Magdalena Odarda (Vamos con Todos) presentó un proyecto de comunicación para que se gestione la obra y se cumpla con la atención médica permanente y con distintas especialidades.
La legisladora Magdalena Odarda (bloque Vamos con Todos) advirtió que la comunidad de Balsa Las Perlas que pertenece al ejido cipoleño, padece una grave crisis en el servicio de salud que se brinda en la sala sanitaria situada a pocas cuadras del puente sobre el río Neuquén, lo que afecta sus derechos ciudadanos establecidos en la Constitución Provincial.
Frente a esta preocupación la ex titular del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), presentó un proyecto de comunicación dirigido al Poder Ejecutivo rionegrino en el que recuerda que hace cuatro años un juez ordenó mediante una acción de amparo regularizar el funcionamiento del Centro de Atención Primaria de Salud (CAPS), con la disposición de un completo equipo médico y hacer cumplir con la atención de distintas especialidades.
Te puede interesar...
El requerimiento reclama el acatamiento a esa medida judicial e incluye también la gestión de una partida en el presupuesto 2025 destinada a la construcción de un edificio hospitalario “que cuente con la totalidad de los servicios necesarios” para cumplir con la manda constitucional.
Odarda destacó que la población de Las Perlas supera las 20.000 personas, de las cuales se estima que 12 mil son niños y adolescentes, pero que a pesar de los números “los servicios de salud disponibles no cumplen con las necesidades básicas de la población”.
Sostuvo que en los últimos años la situación se agravó por decisiones tomadas por las autoridades del Ministerio de Salud que “no solo han reducido la cobertura asistencial, sino que también “han incumplido resoluciones judiciales que intentaban garantizar el acceso adecuado a la salud”.
Mencionó por caso que en 2019 el juez Diego De Vergilio tramitó un amparo y resolvió ordenar al Ejecutivo que regularice el CAPS.
La resolución puntualizaba que el establecimiento sanitario “debía contar con un diagrama de personal completo que incluyera médicos, mucamas, agentes sanitarios, choferes, y personal administrativo”.
Además, agregó Odarda, el magistrado también requirió que “se habiliten los servicios de enfermería, odontología y trabajo social, debiendo asegurar la atención médica durante las 24 horas del día".
Asimismo, instruyó para que se implementaran “medios para el socorro inmediato de los pacientes en situaciones de emergencia, garantizando su traslado o derivación a centros asistenciales adecuados”.
Sin embargo, aclaró la dirigente, la Provincia “no cumplió con la sentencia dentro de los plazos establecidos” y resaltó que la omisión fue denunciada en 2020, “cuando el 11 de julio de ese año, la docente Andrea Ferrero falleció trágicamente, debido a un paro cardíaco en Balsa las Perlas sin ser asistida de manera suficiente”.
“Este trágico suceso reflejó de manera dramática las consecuencias de la falta de atención médica y de obra pública imprescindible para la comunicación con el resto de la Ciudad de Cipolletti”, agregó Odarda, al resaltar que se registra la “inexistencia inexcusable de un puente adecuado para llegar al centro de la ciudad en forma ágil y segura”.
La legisladora afirmó en el mismo sentido que un año después, en 2020, el juez reiteró la intimación al Ministerio de Salud de Río Negro, “solicitando que se cumplieran las disposiciones judiciales”.
De Vergilio advirtió en esa oportunidad que podía aplicar “una multa de $50,000 por cada día de incumplimiento”.
Pero, agregó la dirigente de la oposición, “la provincia persistió en no dar cumplimiento efectivo a la sentencia, lo que resultó en un agravamiento de la situación de salud” de los perlenses.
De CAPS a Posta Sanitaria
La legisladora Odarda también subrayó que recientemente los vecinos denunciaron que desde el Ministro de Salud “tomaron la decisión de transformar el CAPS” en una Posta Sanitaria, “quitándole la jerarquía y servicios característicos de estos Centros de atención primaria de la salud”.
“Esta medida ha generado aún más preocupación en la comunidad, ya que implica una reducción significativa en la cobertura de atención médica”, agregó al respecto.
Expresó que según el nuevo esquema, “solo habrá médicos disponibles los lunes, martes, jueves y viernes, sin especificar horarios de atención”.
Además -dijo- “se ha dispuesto que el médico itinerante deberá atender en la escuela para realizar un seguimiento de los alumnos, lo que afectará directamente la atención de los pacientes en la Posta Sanitaria”.
A ello le sumó que “no habrá médicos asignados de forma permanente a la Sala Sanitaria, y los profesionales cumplirán funciones de carácter rotativo, lo que genera incertidumbre y pone en riesgo el seguimiento adecuado de los pacientes”.
Leé más
Conmoción en el oeste neuquino: se descompensó mientras manejaba, chocó y murió
Horóscopo: qué dicen los signos del zodíaco para este domingo 5 de enero
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario