El clima en Cipolletti

icon
20° Temp
24% Hum
LMCipolletti Isla Jordán

La Isla Jordán vuelve a estar conectada tras finalizar la obra del esperado puente

Quedó inaugurada la obra del puente de Isla Jordán, tras el derrumbe de 2023. El Intendente anunció la proyección de Mastrocola con el de Margen Sur.

Después de casi dos años de espera, la Isla Jordán ya cuenta nuevamente con un puente de acceso definitivo y seguro. El Municipio de Cipolletti, junto al Departamento Provincial de Aguas (DPA) y con el acompañamiento de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas, culminaron la obra que devuelve a vecinos y visitantes el tránsito vehicular en doble mano, una mejora sustancial en materia de infraestructura y seguridad.

La secretaría de Obras Públicas del Municipio informó que el proyecto incluyó la reconstrucción total del cruce, con la sustitución de la alcantarilla provisoria que había sido colocada en 2023 tras la rotura de la estructura original.

Te puede interesar...

Durante la ejecución, se levantó el muro de la alcantarilla, aumentando su altura para dar mayor resistencia; luego se construyó el terraplén y se realizó el relleno adecuado que consolida la calle y asegura la estabilidad de la zona afectada.

El intendente Rodrigo Buteler celebró la finalización de los trabajos: “Un puente con mucha calidad, de doble mano, parte del plan de obra pública de conectividad que tiene Cipolletti. Lo reconstruimos en conjunto con el gobierno provincial, una obra 100% rionegrina”.

Además, adelantó que el municipio ya trabaja en un nuevo desafío: “Ahora nos ponemos a trabajar en el proyecto que une Mastrocola con el puente de la Margen Sur, algo muy pedido por los vecinos”.

Reconstrucción puente Isla Jordán (1)
La obra demandó una inversión de $12 millones en Cipolletti.

La obra demandó una inversión de $12 millones en Cipolletti.

Lo que había sucedido en 2023

El antecedente inmediato de esta obra se remonta a marzo de 2023, cuando una crecida extraordinaria del río Neuquén destruyó el puente que cruza el brazo de agua en inmediaciones del predio de la Policía Montada. El colapso dejó incomunicada a la Isla Jordán y obligó a la construcción urgente de una estructura provisoria que permitiera el paso, aunque con restricciones.

Apenas un mes después de la crecida, se habilitó una solución de emergencia con una sola mano de circulación. Ese acceso se sostuvo hasta ahora, pero generó inconvenientes de tránsito, largas demoras en días de concurrencia masiva y, sobre todo, dudas en cuanto a la seguridad de la estructura, ya que se utilizaron caños de menor tamaño que los originales.

Durante estos meses, el Municipio y el DPA trabajaron en los estudios técnicos, la provisión de materiales y la maquinaria necesaria para avanzar hacia una solución definitiva que demandó una inversión de $12 millones.

PUENTE ISLA JORDAN .png
Tras una crecida en 2023, el puente había quedado operativo provisoriamente con una sola mano de circulación.

Tras una crecida en 2023, el puente había quedado operativo provisoriamente con una sola mano de circulación.

Los trabajos realizados

La intervención comenzó con tareas de demolición y limpieza del sitio. Se retiraron tres caños de acero que formaban parte de la antigua estructura provisoria. Una vez estabilizados los niveles de agua aguas arriba y aguas abajo del brazo del río, se procedió a ejecutar cierres con material granular que delimitan una zona estanca dentro del cauce, permitiendo trabajar en condiciones seguras.

En la segunda etapa, se colocaron 20 caños en dos tramos de 10 metros cada uno. Esta nueva cañería forma la base estructural del puente y es provista íntegramente por el DPA. La instalación de los caños se realiza con maquinaria pesada y bajo supervisión técnica especializada, garantizando que la nueva infraestructura soporte el flujo de agua y el tránsito vehicular.

Simultáneamente, se llevó a cabo una obra hidráulica paralela que incluye la instalación de un bypass con caños de PVC de 315 milímetros. Esta estructura auxiliar, también provista por el DPA, permitió mantener el flujo constante del brazo del río durante los trabajos y evita la formación de embalses que puedan comprometer la seguridad del entorno.

En la etapa final se realizaron tareas de tomado de juntas, construcción de muros de ala y relleno con material calcáreo hasta alcanzar el nivel de calzada.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario