La curva no baja: Cipolletti transita un brote de sífilis y los casos siguen en aumento
Cipolletti ya suma 76 casos de sífilis en 2025, más que en todo 2024. El sistema de salud alerta por dos grupos donde los contagios crecen con fuerza. ¿Cuáles son?
Argentina atraviesa el peor escenario epidemiológico en materia de sífilis desde que existen registros. El último Boletín Epidemiológico Nacional advirtió que se alcanzó un récord histórico: 36.917 contagios en 2024 y 36.702 en las primeras 44 semanas de 2025, cifras que podrían superar todos los antecedentes.
La tasa nacional de notificación también mostró un salto preocupante: pasó de 56,1 por cada 100.000 habitantes en 2019 a 93 en 2024, lo que representa un incremento del 65,8%. Para 2025, los datos preliminares anticipan otro ascenso del 20,5% respecto al mismo período del año anterior, consolidando una tendencia acelerada.
Te puede interesar...
En ese escenario crítico, surge una pregunta clave: ¿qué está ocurriendo en Cipolletti? Lejos de ser una excepción, la ciudad atraviesa una situación compleja que sigue la línea de lo que sucede a nivel nacional y, en algunos indicadores, incluso la supera.
Desde el sistema sanitario de la ciudad, alertaron la preocupación de contagios en jóvenes adolescentes y embarazadas.
Un informe reciente de la Vigilancia Epidemiológica del Hospital Área Programa Dr. Pedro Moguillansky describió un aumento considerable de infecciones de transmisión sexual (ITS) en la ciudad. Hasta la semana 43 de 2025 se registraron 1.423 eventos, y desde enero se transita en zona de brote, lo que implica una circulación sostenida por encima de los valores esperados para la población local .
El documento también advierte una debilidad estructural del sistema de vigilancia: la información proviene únicamente del SIISA con carga de datos del sector público, ya que las instituciones privadas no notifican al sistema pese a ser obligatorio. Esto supone que la cifra real de contagios podría ser mayor .
Crece la sífilis: 2025 superó el total del año pasado
La sífilis aparece como una de las ITS con mayor incremento. Hasta la semana 43 se reportaron 76 casos, superando el total registrado durante todo 2024 (70) . El ascenso comenzó en 2023, se profundizó en 2024 y se acelera en el actual período.
Si se comparan los registros históricos, el salto es evidente: 28 casos en 2019, 18 en 2020, 42 en 2021, 11 en 2022, 54 en 2023, 70 en 2024 y 76 en lo que va de 2025. El comportamiento irregular durante la pandemia podría haber contribuido a un subregistro, pero la tendencia actual confirma una escalada sostenida .
Jóvenes y adolescentes encabezan los contagios
El Hospital local detalló que la mayor cantidad de contagios se concentra en la franja de 20 a 34 años, pero lo que más preocupa es el aumento en adolescentes de 15 a 19 años, que ya superan al grupo de mayores de 35 años .
Los profesionales vinculan este desplazamiento hacia edades más tempranas con el inicio precoz de la actividad sexual, falta de educación sexual integral y de información sobre autocuidado, múltiples parejas sexuales sin protección, abandono de tratamientos tras el diagnóstico y baja percepción del riesgo.
La sífilis, generalmente asociada a décadas pasadas, ha dejado de ser una enfermedad “del pasado” y reapareció en una generación que en gran proporción desconoce síntomas, vías de transmisión y consecuencias.
Embarazadas y transmisión vertical: un dato que alarma
La sífilis también muestra un incremento entre personas gestantes. Hasta 2024, la cifra fue la más alta de los últimos seis años, duplicando los diagnósticos de 2020 y cuadruplicando los de 2021 . Para 2025 ya se registran 11 casos hasta la semana 40, superando nuevamente el total anual de 2021.
Este dato no solo preocupa por su frecuencia, sino por su impacto directo en la salud del recién nacido: si no hay tratamiento oportuno, la infección puede transmitirse en el embarazo o en el parto y derivar en sífilis congénita.
La ciudad ya registró dos casos de sífilis congénita hasta la semana 43 de 2025, además de un recién nacido expuesto en investigación . Se trata del indicador más grave al que puede llegar una ITS.
Desde el nosocomio local insisten en la prevención, detección temprana y seguimiento de los tratamientos de cura.
La prevención, la única estrategia efectiva
La sífilis es totalmente curable con penicilina, pero si no se trata puede generar daños severos en distintos órganos, afectar la visión y aumentar el riesgo de adquirir VIH. Un problema que remarcan los especialistas es que muchos pacientes abandonan el tratamiento una vez que ceden los síntomas, favoreciendo la propagación.
Desde el Hospital Moguillansky reclaman reforzar la educación sexual con enfoque preventivo, acceso a test gratuitos y sin turnos, campañas dirigidas a jóvenes y adolescentes, controles estrictos en embarazadas y obligatoriedad de notificación del sector privado.
La licenciada Silvana Ciancia, autora del informe epidemiológico, advierte que revertir la tendencia requiere acción multisectorial y sostenida, donde la comunidad, las instituciones educativas y el sistema sanitario asuman un compromiso conjunto.
Leé más
Crisis de salud mental en adolescentes: vínculos frágiles, ansiedad y el chat GPT como "terapia"
Ingresaron el Presupuesto 2026 y la tarifaria: comienza el debate legislativo
Pehuenche mantiene la línea Cipolletti - Campo Grande por cinco años
-
TAGS
- sífilis
- Cipolletti
- Río Negro
Noticias relacionadas
Lo más leído














Dejá tu comentario