Barrios populares: aseguran que si no se brindan servicios, no se pagarán tasas municipales
En los barrios populares, no ha caído bien la decisión del Municipio de cobrarles tasas. Los vecinos se quejan por la falta de servicios y de obras.
En muchos barrios populares que han experimentado avances en materia de regularización, no se ve con buenos ojos que el Municipio procure aplicarles el cobro de una tasa por servicios, como han anunciado las autoridades comunales. Consideran que la imposición no tiene razón alguna, dado que los servicios municipales prácticamente no existen y donde hay alguno suele ser deficiente.
Se conoció en estos días la decisión del Ejecutivo municipal de implementar una tasa para, en un principio, una decena de barrios populares. Se prevé empezar cobrando un monto fijo de 5.000 pesos, dadas la peculiaridades de las barriadas y para atender las carencias económicas de muchos de sus pobladores.
Te puede interesar...
La justificación que se esgrime se fundamenta en la necesidad de cobrar por lo servicios municipales, pero también por las obras que habría realizado el Municipio en los barrios a considerar y por las gestiones oficiales que se habrían efectuado para avanzar en el proceso de regularización y urbanización.
Entre los sectores poblacionales que se mencionan, figuran los barrios Obrero A, Obrero B, Nueva Esperanza, Labraña, Magisterio, Cooperativa Amigal, Las Magnolias, Puente 83, El Espejo y Mi Ruca.
Sin embargo, entre distintos referentes vecinales la iniciativa de la comuna no ha despertado mayor predisposición y menos entusiasmo, al extremo que no se la ve con buenos ojos y se la rechaza sin más.
Así, la vecinalista Lilia Calderón, dirigente del Barrio Obrero A y B y del Foro por la Tierra y la Vivienda, manifestó que, en el caso de sus barriadas, no aceptarán de ninguna manera el cobro de tasa alguna y denunciarán al Municipio en la Justicia si se intenta poner en práctica la iniciativa.
Barrios más consolidados
Recordó que el Barrio Obrero A y B son los barrios populares "más consolidados" de Cipolletti, por el alto grado de "organización real" que han asumido los vecinos.
Cuestionó que, a la fecha, los pobladores cuenten solamente con papeles precarios de propiedad de la tierra, sin que a la fecha hayan recibido boletos de compraventa, pese a lo necesario que resultan.
En cuanto a los servicios municipales, la recolección de la basura es el único que funciona, aunque no en forma adecuada, ya que "el camión recolectar solo pasa de vez en cuando".
Escasean el mantenimiento de calles
El mantenimiento de calles hace alrededor de un año que no se efectúa y el riego de las arterias también brilla por su ausencia, ya que al camión regador "no se lo ha visto nunca".
En las barriadas obreras, no hay alumbrado público y "ni siquiera un poste han puesto" que muestre la intención oficial de alguna vez habilitarlo.
Los vecinos se han hecho cargo, en su momento, de gestionar y construir la red eléctrica, con aportes de Nación y la disposición de Edersa y de Energía de Provincia de trabajar y dar los pasos requeridos para la regularización. El Municipio ayudó en algo. Sin embargo, se había comprometido a sacar el cableado viejo, pero la labor sigue pendiente.
Además, los pobladores han efectuado obras para dotar de cordón cuneta a una parte del vecindario, sin que se haya podido avanzar más por los ajustes de Nación, que dejó de suministrar financiamiento. Para estos trabajos, el Municipio, únicamente colaboró en definiciones técnicas.
Falta alumbrado público
En otros barrios populares, en donde existe suministro eléctrico regular se debe, en gran medida, al esfuerzo de los vecinos y a la colaboración de la Cooperativa de Trabajo Barrio Obrero. Alumbrado público solamente hay en un par de barrios y servicios como la recolección de basura y el riego de calles son deficientes o se los extraña durante largos períodos tiempo, al igual que el mantenimiento de calles.
Se carece de cordón cuneta en todos los barrios populares y solamente se han realizado trabajos para contar con este emprendimiento en el Barrio Obrero, pero por iniciativa de sus pobladores y la ex Secretaría de Integración Socio Urbana que funcionó en Nación.
A todo esto, se conoció que donde ya cunde la preocupación es en el barrio Nuevo Ferri, donde personal del Municipio se acercó para exigirles la habilitación comercial y el pago de tasas a los comerciantes del sector. Por lo que se supo, comerciantes y vecinos no permitieron que se aplicaran multas ni que se concretaran inspecciones ni inspecciones hasta que no se regularice plenamente la cuestión dominial.
Nueva Esperanza: no ven mal las tasas
Se diferenciaron nítidamente de estas opiniones en el barrio Nueva Esperanza, cuya dirigencia evaluó lo que se ha conocido de la iniciativa municipal como una consecuencia lógica de los progresos que se han realizado con ayuda del Municipio y en que es inminente la entrega de boletos de compraventa a los habitantes del sector que han pagado por sus tierras.
El referente Marcos Pardo expresó que hace un tiempo "ya se había conversado de que nos iban a incluir en el reparto de las boletas municipales y llegó el momento en que eso se cumpla. Esa era la idea de la regularización, esto es parte de la regularización también".
Agregó que en el barrio se ha concretado la regularización del suministro eléctrico y el Municipio hace algunos meses comenzó a brindar el servicio de recolección de residuos y cada tres o cuatro meses realiza tareas de refacción de las calles.
Leé más
El panadero del Barrio Obrero que se olvidó de las facturas y no se bajó más del Motorhome
Amagan con volver a colgarse de la red si no les dan una tarifa eléctrica diferencial
Noticias relacionadas
Lo más leído
Dejá tu comentario