El clima en Cipolletti

icon
14° Temp
38% Hum
LMCipolletti ciudad

Así serán las plazas que tienen ferias populares

Estudiantes de la Uflo presentaron una iniciativa que gustó mucho.

Guadalupe Maqueda

[email protected]

Te puede interesar...

Hay una solución en puerta para las ferias. En los bocetos de dos estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Flores y un profesor que los apuntala, se gestó una iniciativa que procura dar respuesta a una demanda insatisfecha en Cipolletti. Es un sistema semicubierto conformado por módulos que pueden repetirse tantas veces como sea necesario y recrean la forma de una ola, de estructura metálica y lona tensada para las ferias que se desenvuelvan en cualquier plaza.

Todo esto acompañado por bancos de hormigón, cestos de basura, canteros y el mobiliario urbano que resulte conveniente, además de un tratamiento al solado donde se instalen los feriantes. “Con esta propuesta quisimos resolver un problema técnico que no está cubierto”, resumió el arquitecto Alejandro Delucchi, al frente de la propuesta, junto a los alumnos que cursan la última materia de la carrera, Jhoana Sonzogni y Luciano Crespo.

“Es un sistema abierto que delimita el espacio de la feria, ofrece un orden, una identidad y se puede implementar en cualquier plaza”. Alejandro Delucchi Arquitecto docente, a cargo de la iniciativa

Los puestos irían espalda con espalda, formando algo así como islas integradas al espacio urbano, de manera que la gente puedan circular a su alrededor, en lugar de caminar por pasillos internos. Por módulo, puede haber cuatro puestos de tres metros cuadrados; o bien, dos puestos de tres por seis.

La propuesta surgió este año a raíz de detectar que las ferias no tienen una organización definida ni algo que las identifique. Lo primero que hicieron los estudiantes fue hacer un relevamiento de las ferias, como las del parque ferroviario, la plaza San Martín, la del Don Bosco, la de Capitán Gómez y Naciones Unidas, el predio de Kennedy y Alem y el Rosauer.

“El anteproyecto consiste en módulos estructurales que delimitan el espacio, embellecen el lugar, ofrecen un orden y una identidad y se pueden implementar en cualquier plaza. Incluso cuando la feria no funcione, este sistema se puede utilizar como paseo”, detalló Delucchi, decano de la Facultad de Planeamiento Socio Ambiental. Y los alumnos agregaron: “Es sencillo hacerlo, de bajo costo y rápido montaje. De paso viste la feria y la plaza donde se realice”.

Ventajas

Entre las fortalezas del sistema abierto de feria que idearon, destacaron la flexibilidad, el orden, la rapidez en el montaje de la estructura y el resguardo climático para los feriantes. “Nosotros quisiéramos que se pueda hacer en cualquier plaza porque le daría identidad a la ciudad”, sostuvo el profesor.

Se puede jugar con distintos colores y es una propuesta que, además, puede ser sostenible en el tiempo. “Nada utópico, realizable”, acotó Jhoana, la estudiante.

“El problema de las ferias es que no tienen una organización definida ni hay algo que las identifique”. Jhoana Sonzogni y Luciano Crespo Estudiantes de Arquitectura de la Uflo

Hay interés

El paseo del Don Bosco, prueba piloto

El anteproyecto ya fue presentado en el Municipio y parece que gustó mucho a las autoridades. Desde el Ejecutivo informaron que existe la voluntad de llevar a cabo la iniciativa, aunque habrá primero que evaluar costos y luego convocar a una licitación. La experiencia piloto sería en la feria del Don Bosco. Esta posible solución al desorden de las ferias en la ciudad forma parte de un servicio que la Uflo brinda a distintos municipios, con el fin de aportar un granito de arena a la comunidad e insertar a los nuevos profesionales.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario