Tocó el violín en el cerro Teta para concientizar sobre el cáncer de mama
La violinista de San Martín de los Andes Tania Rubiolo realizó la campaña que lleva adelante desde hace 5 años el centro de esquí Chapelco.
Hacer cumbre en un cerro o en un volcán, como el Lanín, no es algo ajeno a Tania Rubiolo. Pero, aunque muchas veces lo pensó, nunca había podido realizar esos ascensos junto a su violín, el instrumento que toca desde hace 30 años.
El 3 de septiembre pasado, la violinista que reside desde hace catorce años en San Martín de los Andes subió a la cumbre del cerro Teta, que integra el cordón montañoso Chapelco y forma parte del centro de esquí, y en ese escenario inmaculado interpretó con su violín una pieza clásica con el objetivo de concientizar sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de mama. El cerro Teta fue llamado así por los pioneros de Chapelco ya que en él se puede ver la silueta de un pecho femenino.
Te puede interesar...
Desde 2017, Chapelco Ski Resort lleva adelante la campaña “Juntos al Teta” que consiste en realizar un lazo rosa humano a 1980 metros de altura, símbolo de la lucha contra esta enfermedad. Este invierno, el centro de esquí eligió realizar una acción distinta y renovadora para sorpresa del público pero manteniendo la épica histórica de la campaña: la emoción y el mensaje esperanzador.
Por eso convocaron a la violinista que convirtió ese punto de la cordillera en escenario de un concierto que eleva, a través de la música, un mensaje que todos debemos oír y compartir, según señalaron los organizadores.
"He subido muchas montañas, me encanta, incluso el año pasado hice cumbre en el Lanín y siempre había tenido la idea de llevar la música a la cumbre de una montaña pero nunca lo pude concretar. Y cuando me convocaron, acepté enseguida, consideré que estaba bueno para el objetivo de concientizar sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de mama y cumplir con los exámenes médicos periódicos y así salvar vidas", explicó a LMNeuquén la artista nacida en Chubut hace 40 años.
La campaña Juntos al Teta rememora la determinación de un grupo de mujeres que padecían la enfermedad junto a otras ya recuperadas, quienes en los años '90 treparon hasta la cumbre del cerro como símbolo de lucha y superación para demostrar que es posible alcanzar la meta de vencer a esta enfermedad con un diagnóstico a tiempo.
Para Tania fue "muy emotivo" realizar esta campaña ya que su abuela Alicia falleció por un cáncer de mama. "Recuerdo que se lo diagnosticaron cuando yo tenía 10 años y había empezado a estudiar violín. Y a mi madre se lo detectaron temprano y hoy, por suerte, está con nosotros. Por eso fue muy movilizador en lo personal hacer esta campaña", contó.
La artista eligió un fragmento de "Meditation", un intermezzo sinfónico de la opera Thäis del compositor francés Jules Massenet, escrita para violín solista y orquesta, que fue estrenada en la Ópera de París en marzo de 1894. Sobre la elección de la pieza musical, manifestó que "es una obra conocida, muy representativa, que tiene un mensaje muy esperanzador". Y agregó que "más allá del valor artístico que tiene una obra musical, lo que uno hace como artista es poder transmitir emociones y mensajes, y ese es el valor que se logra con este tipo de acciones".
Rubiolo comenzó a estudiar violín a los 10 años en el Conservatorio de Música de Bahía Blanca donde se recibió de profesora de este instrumento. Luego de unos años en Buenos Aires, donde integró diversas orquestas, como la Academia Orquestal del Teatro Colón y la de Cámara de la Universidad Nacional de Lanús, donde realizó la Licenciatura en Música, decidió volver a la Patagonia y eligió San Martín de los Andes "para poder compartir lo que había estudiado y aprendido en esos años".
Actualmente es docente en la Escuela de Música de esa localidad. Confesó que eligió el violín como instrumento para su carrera artística "con el que me fui enamorando con el paso de los años; siempre digo que el violín me permitió expresarme mucho antes que yo misma".
Desde el centro de esquí señalaron que "el mensaje lanzado con este video a través de las imágenes, la música y la frase final instando a todas las mujeres a concurrir al médico sin esperar un día más, ya circula por redes sociales y medios de comunicación con la firme invitación a compartirlo, ya que el fundamental recordatorio de hacerse los estudios a tiempo, puede salvar vidas".
Las posibilidades de curación de los cánceres de mama que se detectan en su etapa inicial son del 95 por ciento. La técnica para su detección es la mamografía, herramienta que permite detectar lesiones en estadios muy incipientes de la enfermedad y comenzar su tratamiento a tiempo.
Leé más
La Provincia ratificó que el aumento salarial superó la inflación
Rionegrino fue de vacaciones a Brasil y terminó preso por violento
La historia de dos hermanos separados para siempre por una tragedia
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario