El clima en Cipolletti

icon
20° Temp
28% Hum
LMCipolletti

Recordaron la Independencia

El acto central por el 9 de Julio se hizo en la plaza San Martín, sin presencia de estudiantes y de poco público en general por las prevenciones por la gripe A.

A tono con los tiempos de pandemia que se viven en la ciudad y en todo el país, en la conmemoración patria también se aludió al fenómeno.

Se llevó a cabo ayer en la plaza San Martín, al mediodía, el acto central por un nuevo aniversario del 9 de Julio, Día de la Independencia Nacional, que en esta ocasión contó con la ausencia de estudiantes, al contrario que en celebraciones de fechas patrias anteriores, por las prevenciones adoptadas por la propagación de la gripe A.
A diferencia también de otras conmemoraciones nacionales, no hubo un orador escogido entre los docentes de los establecimientos educativos de la ciudad. El encargado de hablar en la ocasión fue Alfredo Muruaga, secretario de Gobierno de la comuna e integrante del Comité de Crisis del Sistema de Salud local.
La falta de alumnos y también de muchos docentes redujo al mínimo la participación en los festejos. La actividad contó con la presencia del intendente Alberto Weretilneck, el titular del Deliberante Abel Baratti, ediles, jefes policiales y representantes de diversas instituciones. Como en otros actos patrios, no faltó la música, que ofreció el grupo Aura y también bailarines que matizaron la jornada.
Al arrancar su discurso, Muruaga agradeció a los presentes su participación, «en especial en estos días en  que estamos acuciados por un problema de salud, y por eso es que no vemos los chicos de las escuelas».
En referencia a la fecha patria, recordó a los congresales de Tucumán que declararon la Independencia de España y que «unos días más tarde, como para que no quedaran dudas, incorporaron un párrafo más, que era llamativo y decía ‘de toda dominación extranjera».
Señaló también que en el magno evento «los patagónicos no estuvimos representados porque nuestro territorio estaba más allá de las líneas que demarcaban la frontera de la nación aborigen y quienes pretendían construir un nuevo Estado nacional a la europea».
Expresó también que «en aquel congreso de Tucumán ya estaba el pecado original que atraviesa nuestra historia, la dificultad que tenemos para resolver nuestros conflictos consensuando ideas. Si en Tucumán no estuvieron las provincias del este, no fue porque a algunos sectores no les convenía que se expusieran las ideas del caudillo federal José Artigas», indicó.
«Ese congreso que pretendió construir las bases de un nuevo estado nacional, y que recordamos por haber declarado la Independencia, también ratificó la vigencia de un sistema de conducción centralizado desde Buenos Aires. Un Congreso al que le faltó tal vez coraje para quedarse en Tucumán, asustado como estaba por las tropas realistas. Por eso, levantó las sesiones y se trasladó a Buenos Aires, 1500 kilómetros al sur».

Dejá tu comentario