Demandó a ARSA por el ruido de sus bombas: qué dijo la Justicia
Un operario de ARSA trabajó 40 años sin la protección adecuada y sufrió las consecuencias. Presentó un reclamo ante la Justicia contra la empresa estatal.
Un operario de una planta potabilizadora de Aguas Rionegrinas trabajó durante más de cuatro décadas en contacto directo con bombas de gran potencia que emitían altos niveles de ruido sin contar siquiera con tapones o protectores auditivos. A largo plazo, desarrolló sordera y demandó a ARSA por "enfermedad profesional".
Durante ese período el trabajador que demandó a la empresa estatal cumplió funciones como operador en Aguas Rionegrinas S.A., donde, según declaró, pasaba sus jornadas laborales expuesto al sonido constante de los equipos de bombeo y filtrado. Afirmó que esa situación provocó una pérdida auditiva progresiva, hasta alcanzar una insuficiencia grave.
Te puede interesar...
Tras presentar la denuncia ante la aseguradora Horizonte Compañía Argentina de Seguros Generales S.A., esta rechazó la contingencia y alegó que no existía exposición a agentes de riesgo en el puesto de trabajo. El trabajador inició una demanda y presentó prueba médica, documental y testimonial.
Hipoacusia por trabajar en ARSA
La pericia médica diagnosticó una hipoacusia bilateral neurosensorial con acúfenos y determinó una incapacidad del 24,65 %. La perita interviniente indicó que, si se acreditaba la exposición al ruido, la patología debía clasificarse como enfermedad profesional incluida en el listado oficial.
Los testigos coincidieron en que durante años no se entregaban protectores auditivos, o se hacía de forma esporádica, y que recién hacia el final de la relación laboral se implementaron medidas sistemáticas de seguridad.
La Justicia, a través de la Cámara Laboral de Viedma consideró relevante que la ART no hubiera presentado exámenes médicos preocupacionales ni periódicos. Señaló que esa omisión generaba una presunción adversa contra quien debía garantizar condiciones laborales seguras. Indicó además que el deber de prevención corresponde tanto al empleador como a la aseguradora.
En el fallo se concluyó que el trabajador estuvo expuesto de forma crónica a niveles de ruido capaces de provocar daño auditivo, sin recibir protección ni control médico.
La sentencia ordenó a Horizonte Compañía Argentina de Seguros Generales S.A. pagar una indemnización conforme a la incapacidad determinada por la pericia médica y cubrir las prestaciones médicas necesarias, incluida la evaluación con un especialista en otorrinolaringología y la provisión de un audífono adecuado a las necesidades del trabajador.
Leé más
Arrancaron los festejos de Cipolletti con la entrega de 60 escrituras
En la Patagonia, van por el control total de la barrera sanitaria
Noticias relacionadas
Lo más leído
Dejá tu comentario