Científicos del CONICET evalúan el suelo tras los incendios en El Bolsón ¿Abre la temporada turística?
Más de 20 investigadores fueron convocados por el gobierno de Río Negro para realizar un diagnóstico, evaluar los riesgos ambientales y planificar un sistema de alertas tempranas.
Los incendios en los bosques nativos en la zona del Río Azul y Mallín Ahogado de El Bolsón, dejó áreas arrasadas y con riesgos ambientales que pueden afectar la seguridad de los habitantes y visitantes. Por eso, más de 20 investigadores del Conicet fueron convocados por el gobierno de Río Negro para elaborar un diagnóstico sobre el suelo, su restauración y herramientas de prevención.
Los siniestros azotaron los bosques nativos andino patagónicos y afectaron 3800 hectáreas en el Área Natural Protegida Río Azul- Lago Escondido. De la totalidad de superficie afectada, 2100 hectáreas pertenecen a bosque nativo, plantaciones forestales, humedales (mallines) y 220 viviendas fueron damnificadas.
Te puede interesar...
Ante la magnitud de la problemática ambiental, seis meses después más de 20 especialistas del Conicet son convocados por la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático para impulsar el “Programa Integral de Manejo de Riesgo y Restauración de incendio Confluencia” con el objetivo de brindar asistencia técnica para el manejo y gestión de riesgos, restauración y rehabilitación de las áreas afectadas.
La particularidad de incendio y la severidad del daño causado
La tarea de los científicos del CONICET apunta a un diagnóstico y estudio de la severidad del daño causado, análisis de los riesgos y la sensibilidad ambiental. Los riesgos se reflejan en la erosión del suelo y remoción en masa, que afectan la estabilidad de los pisos y aumentan la posibilidad de deslizamientos de terreno.
“Este incendio fue muy particular por dos aspectos: el primero es que afectó ambientes naturales, pero luego se propagó hacia una interfase rural-boscosas afectando vidas, bienes y producción. La otra particularidad de este incendio fue la gran velocidad de propagación y su peligrosidad” explicó Thomas Kitzberger, investigador de INIBIOMA, CONICET-UNCo.
Kitzberger advirtió que el análisis mostrará una realidad heterogénea: algunas áreas podrían regenerarse naturalmente, mientras que otras sufrirían transformaciones permanentes hacia sistemas de matorral. La investigación también contempla la erosión del suelo, la regeneración de la vegetación, los cambios en la fauna y la invasión de especies exóticas.
Javier Grosfeld, coordinador general del proyecto indicó: “Serán fundamentales para construir un buen plan de manejo que refleje el compromiso entre las acciones necesarias para promover la recuperación del incendio y las necesidades de los pobladores de las áreas afectadas”.
Diagnóstico en terreno de peligrosidad geoambiental
El trabajo del grupo de investigadores consiste en identificar los factores de peligrosidad geoambiental en las zonas afectadas por el fuego y proponer un sistema de monitoreo basado en la participación ciudadana. El análisis de los riesgos se evaluarán en el terreno para identificar potenciales aluviones, deslizamientos, caídas de rocas y alteración de los cursos de agua.
“Este programa cuando sea implementado, servirá además como precursor para un sistema de alerta temprana que será de utilidad para gestionar adecuadamente los peligros analizados en el área de la reserva. Reconocerlos es clave para la definición de medidas de prevención, mitigación y gestión de riesgos, así como planes de recuperación” agregó Gustavo Villarosa, de IPATEC, CONICET-UNCo.
Los equipos están integrados por técnicos de instituciones de la provincia de Río Negro que participan de la iniciativa. Además, los científicos de CONICET facilitan herramientas y técnicas para el diagnóstico post-incendio y la planificación de acciones de manejo y restauración.
“Hay que construir comunidad y reconstruir la comunidad. La prevención para los incendios forestales empieza primero por un lote, una manzana, después el barrio y la ciudad o el área. El trabajo conjunto entre los ciudadanos con las instituciones es fundamental” concluyó Grosfeld.
Leé más
Muerte en el Refugio Frey: la ART debe pagar casi $1000 millones
Noticias relacionadas
Lo más leído
Dejá tu comentario