Barrera sanitaria: productores de la Patagonia exigen respuestas
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta a la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
La reciente decisión del Gobierno Nacional de modificar las condiciones de la barrera sanitaria habilitando el ingreso de carne con hueso a la región de la Patagonia y su posterior suspensión por 90 días han generado un clima de incertidumbre entre los productores agropecuarios. Ante esta situación, más de 30 entidades rurales presentaron una carta a las autoridades nacionales reclamando información sobre la medida y su impacto en la economía regional.
Los productores han manifestado su preocupación por la falta de precisiones sobre el futuro de la barrera sanitaria una vez finalizado el plazo de 90 días. La misiva, dirigida al ministro de Economía, Luis Caputo; al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta; y al Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA), exige detalles sobre las resoluciones 180/25 y 186/25, que modificaron las normativas sanitarias en la región.
Te puede interesar...
“La inminencia del invierno pone a todos los productores patagónicos en una situación de extrema vulnerabilidad debido a la incertidumbre generada en el mercado de hacienda regional”, señala el documento.
Preguntas clave sin respuestas sobre la barrera sanitaria
La carta incluye un cuestionario de 20 puntos dirigido a las autoridades nacionales, con preguntas específicas sobre el impacto sanitario y económico de la medida. Entre los interrogantes, se destaca la preocupación por el riesgo que podría implicar la introducción de carne con hueso en una zona libre de fiebre aftosa sin vacunación. Los productores también cuestionan la falta de estudios técnico-científicos que avalen la decisión y advierten sobre el posible impacto negativo en las exportaciones de carne ovina y bovina.
Otros puntos planteados incluyen:
- La justificación técnica de la decisión sin declaración previa de la OMSA sobre la situación sanitaria nacional.
- Los efectos de la flexibilización de la barrera en el comercio con terceros países.
- La posibilidad de indemnizaciones o quitas impositivas para compensar los riesgos asumidos por los productores.
- El impacto en la credibilidad del SENASA y en el desarrollo agropecuario regional.
Inseguridad entre los productores
Históricamente, la barrera sanitaria ha sido una herramienta clave para proteger la ganadería patagónica y garantizar la exportación de carne a mercados que exigen altos estándares sanitarios. Por esta razón, la decisión del Gobierno Nacional genera temor entre los productores, quienes ven en la medida un posible retroceso en los avances logrados en materia de sanidad animal y comercio exterior.
A la espera de una respuesta oficial, las entidades agropecuarias han reiterado su compromiso en defender el status sanitario de la región y evitar que se tomen decisiones que perjudiquen el desarrollo productivo de la Patagonia. Mientras tanto, el sector se mantiene en alerta ante la posibilidad de que la medida vuelva a implementarse una vez finalizado el plazo de suspensión.
A continuación la carta completa de todas las organizaciones de productores que se encuentran en la región de la Patagonia:
Leé más
El titular de CRA salió en defensa de la barrera sanitaria para las carnes
Patagonia: sigue la incertidumbre por el futuro de la barrera sanitaria
Barrera Sanitaria: Preocupación en Santa Cruz por la entrada de carne con hueso a la Patagonia
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario