El clima en Cipolletti

icon
16° Temp
39% Hum
LMCipolletti riego

Alto Valle: ¿Un nuevo y moderno sistema de riego en las chacras?

El sistema consiste en riego por turnos y optimización según el tipo de suelo y cultivo. Los detalles del proyecto presentado.

La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) presentó un proyecto de ordenanza para regular el sistema de riego en las chacras del Lote G, un área de 270 hectáreas ubicada entre Contralmirante Cordero y Barda del Medio.

La propuesta busca mejorar la eficiencia del agua con un sistema de riego por turnos para enfrentar la emergencia hídrica que sufre la Patagonia.

Te puede interesar...

El proyecto, que se presentó el 23 de octubre, surgió del trabajo conjunto entre diversas instituciones como la Facultad de Ciencias Agrarias, referentes técnicos de la Secretaría de Producción y Ambiente de la Municipalidad, equipos provinciales, representantes del INTA, autoridades locales, productores y vecinos de las localidades.

Prevenir la pérdida de chacras productivas: el objetivo de la ordenanza

La propuesta fue presentada como una herramienta de planificación agroecológica, orientada a mejorar la distribución del agua, garantizar la equidad entre productores, prevenir la pérdida de tierras productivas y fortalecer la soberanía alimentaria local.

El sistema de riego propuesto busca garantizar el acceso equitativo al recurso hídrico, optimizar su uso en función de las características del suelo y los cultivos, además de promover prácticas que respeten los ciclos naturales. En este sentido, la regulación por turnos se propone como una herramienta de gestión eficiente, sobre todo en escenarios de sequías prolongadas.

WhatsApp Image 2025-10-28 at 16.04.52
El proyecto fue presentado por estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue.

El proyecto fue presentado por estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue.

La articulación entre el conocimiento superior, la experiencia territorial y la construcción de políticas públicas

Desde la Facultad de Ciencias Agrarias se destacó la importancia de construir soluciones colectivas que integren conocimiento científico, experiencia territorial y voluntad política para la creación de políticas públicas que acompañen al medio ambiente y fortalezcan la matriz productiva de la región.

Por eso, la presentación del proyecto de ordenanza no sólo fue un acto administrativo, sino un espacio de encuentro para habilitar el diálogo entre diversos actores que comparten la preocupación por la pérdida de tierras productivas, los escasos cultivos que hay en la actualidad y cómo afrontar la sequía que enfrenta la región.

chacras Contralmirante Cordero
El sistema de riego propuesto busca garantizar el acceso equitativo al recurso hídrico, optimizar su uso en función de las características del suelo y los cultivos.

El sistema de riego propuesto busca garantizar el acceso equitativo al recurso hídrico, optimizar su uso en función de las características del suelo y los cultivos.

La emergencia hídrica y sus consecuencias

La articulación entre la Universidad, el INTA, los organismos provinciales y los municipios del Alto Valle refuerza una red de colaboración técnica y social que potencia las capacidades locales y promueve soluciones colectivas. En ese marco, se destacó que el agua “no solo ordena el territorio, sino que también convoca al trabajo conjunto que transforma”.

La articulación entre la Universidad Nacional del Comahue, integrantes del INTA, equipos técnicos provinciales y las autoridades municipales permite consolidar una red de colaboración institucional que potencia las capacidades locales y genera condiciones para el arraigo rural. En palabras de los participantes expresaron: “El agua ordena, pero el trabajo colectivo transforma”.

fruticultura chacras cosecha.jpg
El objetivo es prevenir la pérdida de chacras productivas para fortalecer la matriz de la región.

El objetivo es prevenir la pérdida de chacras productivas para fortalecer la matriz de la región.

Optimización del uso del agua según las características del suelo

La participación de la Universidad Nacional del Comahue reafirma su vocación por el servicio público, la intervención del conocimiento para el desarrollo de las economías regionales y el vínculo activo con las comunidades. La actualidad con crisis del cambio climático y desafíos productivos, le otorgan a la educación superior un papel clave en la generación de propuestas innovadoras, inclusivas y sostenibles a través de la investigación y proyectos de extensión universitaria.

El proyecto de ordenanza para el Lote G constituye más que una regulación técnica, se trata de una apuesta por el futuro de la producción agraria en la región, con el objetivo de cuidar del agua como bien común y para fortalecer a la Universidad como actor estratégico en el desarrollo territorial. El conocimiento, la intervención en el territorio y la articulación de políticas públicas crean un camino para el progreso de las comunidades.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario