Debate presidencial: qué son las AFJP, que es el GDE y las preguntas más buscadas en Google
Durante el intercambio entre Sergio Massa y Javier Milei hubo un gran número de consultas en los buscadores. Repasalas acá.
Qué son las AFJP en Argentina, qué significa "Gede" (o GDE), por qué no le renovaron la pasantía a Javier Milei en el Banco Central y quién es la mujer de Sergio Massa fueron algunas de las preguntas que más se realizaron en Google durante el debate presidencial que se realizó este domingo en la UBA.
Según un informe difundido por Google, Javier Milei, candidato de La Libertad Avanza (LLA), generó mayor interés de búsqueda en Google Argentina durante el tercer debate presidencial (56%), por delante de Sergio Massa (44%), de Unión por la Patria (UxP).
Quién crees que ganó el debate, qué son las AFJP en Argentina, qué significa Gede, dónde vive Massa y que es Pymes fueron algunas preguntas con mayor crecimiento en ese buscador durante el debate.
En cuanto a las cuestiones con mayor crecimiento sobre Javier Milei, en Google Trends, estuvieron por qué no le renovaron la pasantía a Milei, de qué signo es, qué propone, dónde trabajó Milei, qué pasó en el Banco Central con Milei, qué dijo Milei del Papa y qué dijo de (Margaret) Tatcher, exprimera ministra del Reino Unido durante la Guerra de Malvinas..
Por otro lado, las preguntas con mayor crecimiento en Argentina sobre Sergio Massa a lo largo del debate fueron qué estudió, de qué signo es Massa, quién es la mujer de Massa, cuánto tardó en recibirse, donde estudió y cuánto mide, entre otras.
Google también distribuyó los términos asociados a los candidatos con mayor crecimiento en Argentina a lo largo del debate. Plagio, pasantía, Banco Central, Margaret Tatcher y plataforma fueron algunos de los términos asociados al candidato de LLA. Profesión, hija, qué título tiene, universidad y signo, entre otros, aparecieron en las búsquedas sobre Massa.
Google aclaró que el interés de búsqueda "es un indicador de la curiosidad que despierta un tema" y explicó que "Google Trends no sustituye a las encuestas de opinión ni debe considerarse un indicador de la intención de voto".
Qué es el "gede", o el GDE
Durante el bloque de producción y trabajo, y en pleno intercambio entre candidatos, Javier Milei explicó que "mientras yo pienso en un país que piensa exportarle a 8.000 millones de seres humanos, vos pensás en un mercado interno bien cerrado para hacer negocios con tus amigos".
En este sentido, Massa le respondió al afirmar que "la economía la establecen los estados, el régimen arancelario, el de permisos sanitarios, el de cupos. O no conocés el Estado, y eso es mucho más grave porque el 10 de diciembre tenés que presidir la Argentina". Y fue allí cuando salió la pregunta clave: "¿Sabés lo que es el GDE?".
Lejos de responder, Milei trató de esquivar la bala y buscó poner nervioso a Massa: "A ver, explicame. Contame vos qué es el GDE", dijo el libertario, a tono con el flojísimo desempeño que mostró durante todo el debate.
"Querés ser Presidente y ni siquiera conocés el sistema... Contame que es el GDE. Alguien que no sabe qué es eso, ¿cómo va a presentar una ley? Si no conoces ni el sistema de trámites de expedientes del Estado", espetó Massa, ante un Milei a la defensiva.
"Vos querés regular el comercio porque le podés dar ventajitas a tus amigos, y de esa manera perjudican a los argentinos de bien. Vos querés hacer siempre lo mismo", le reprochó Milei.
Lo cierto es que el "gede" (como lo mencionaron) en realidad es el GDE, o el Sistema de Gestión Documental Electrónica. Se trata de una herramienta integral de caratulación, numeración, seguimiento y registro de movimientos de actuaciones y expedientes en el ámbito del Sector Público Nacional.
Qué son las AFJP, una clave del debate presidencial
Las AFJP fueron las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, empresas que tenían como objetivo administrar los fondos generados a través de los aportes jubilatorios realizados por los trabajadores que optaron por ser incluidos en este régimen.
El sistema, establecido por la Ley 24.2411 de reforma previsional del año 1993 en Argentina, fue promulgado durante el gobierno de Carlos Menem. En aquel momento, las AFJP funcionaban en paralelo al sistema estatal de reparto; y el objetivo era gradualmente transferir todos los trabajadores al sistema de capitalización individual.
Las empresas AFJP estaban conformadas por capitales privados, estatales o mixtos. Ellas percibían una comisión, que se restaba del aporte previsional obligatorio de los afiliados.
El ministro de Economía, Sergio Massa, consideró que el sistema de AFJP "fue el robo más grande que vivieron los jubilados" porque se "desfinanció" la estructura previsional y permitió que "cuatro vivos timbearan la plata" fuera de la Argentina.
Massa reivindicó un "sistema de jubilaciones público" para que los jubilados no queden "a la buena de Dios con un voucher de 20 mil pesos ante las prepagas", al hablar en un acto de inauguración simultánea de hospitales del PAMI en Escobar, Hurlinghamn, Ituzaingó y Lanús.
Dejá tu comentario