El clima en Cipolletti

icon
24° Temp
23% Hum
LMCipolletti dólar

El dólar blue se recalienta hacia el cierre del año

Terminó la semana subiendo $8, hasta los $320, y podría escalar más en diciembre.

Luego de tres meses de calma, el dólar blue comenzó a escalar y terminó la semana subiendo $8, hasta los $320, mientras que durante noviembre ya lleva un incremento de $30. Es la mayor suba de la gestión de Sergio Massa, aunque sigue $30 debajo del récord de $350 de julio.

La suba se debe a que las dificultades del Tesoro para renovar los vencimientos de deuda dejan pesos en la calle que buscan salida en el dólar. Esto presiona sobre el programa financiero, que terminará el año con más emisión.

Te puede interesar...

Algunos analistas explican que venimos de tres meses con los dólares financieros estables mientras el resto de los precios de la economía subían entre 6% y 7% mensual. Por eso, la suba de esta semana es simplemente una actualización de un precio que quedó atrasado. Si el blue hubiera seguida la evolución de la inflación, las estimaciones son que hoy debería rondar los $ 359.

Para varios especialistas, el blue todavía podría recalentarse más hacia fin de año, entre otras cosas por un incremento de la demanda por turismo y aguinaldos. Según dicen, la estabilidad del paralelo es muy difícil de sostener con la inflación subiendo entre 6% y 7% mensual, sumado a la emisión y el cepo. También aseguran que la oferta del blue es bastante amplia, ya sea por los turistas que venden dólares en el mercado informal porque tiene un mejor precio y por los que compraron en el mercado informal y también terminan vendiendo luego en el mismo mercado.

Es de esperar que la demanda del blue crezca en el corto plazo por varios factores: bonos de fin de año y/o aguinaldos, turismo emisor y dolarización de carteras, aunque este efecto podría darse más cerca de finales de mes.

Por otra parte, apremiado por la escasez de dólares, Massa anunció que esta semana arrancará la la segunda versión del “Programa de Incremento Exportador”, más conocido como el “dólar soja”, mecanismo que en septiembre generó un ingreso de divisas por más de US$ 8.000 millones.

Con la nueva ronda de “dólar soja” el Gobierno se asegura el cumplimiento de la meta de reservas y de déficit fiscal acordadas con el FMI, además de conseguir divisas por entre US$ 5.000 millones y US$ 6.000 millones en momentos en que tiene dificultades para colocar deuda en pesos. El nuevo mecanismo contempla un dólar diferencial de $ 230, lo que implicaría vender la soja a cerca de $ 85.000 por tonelada.

Otra medida reciente para atraer dólares es que los turistas extranjeros puedan acceder al dólar MEP, en torno a $ 293, para todos los pagos que hagan en el país con tarjeta de débito y crédito, como hoteles, restaurantes y paseos. Se exceptúa a los pagos que hagan con tarjetas de débito, crédito, o prepagas emitidas en el exterior. Hasta ahora, esas operaciones se regían por el tipo de cambio oficial, algo que llevaba a los turistas a cambiar sus divisas en el blue, ya que obtenían muchos más pesos.

Por otra parte, recientemente el Gobierno oficializó la implementación de otros nuevos tipos de cambio, conocidos como “dólar Qatar” (o turista), “dólar cultural” (para espectáculos internacionales), y “dólar lujo” (para compras de bienes de lujo en el exterior).

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario