El clima en Cipolletti

icon
18° Temp
36% Hum
LMCipolletti FMI

El dólar blue en picada: cae sin parar y se acerca a los $200

Sigue retrocediendo luego de que el Gobierno confirmara el cierre del acuerdo con el FMI para reestructurar la deuda.

El dólar blue terminó el viernes con baja de $2 y cerró en $201, con lo que sigue retrocediendo luego de que el Gobierno confirmara el cierre del acuerdo con el FMI para reestructurar la deuda. Así, la brecha entre el paralelo y el oficial mayorista cayó hasta el 90%, mientras que para el minorista ronda el 79%.

Para algunos analistas, el paralelo está siguiendo el recorrido que ya hicieron los dólares financieros en las últimas semanas: el contado con liquidación pasó de $ 230 a fines de enero a $ 199 el viernes, mientras que el MEP lo hizo de $ 223 a $ 198. Y otros sostienen que el blue podría romper el piso de los $ 200 y cotizar entre $ 190 y $ 195, alineado con los financieros.

Te puede interesar...

Sin embargo, algunos creen poco probable que el blue perfore los $200 de manera sostenida porque ya bajó bastante considerando los actuales niveles de inflación y de ajuste del tipo de cambio mayorista.

Esta semana, la Comisión Nacional de Valores (CNV) eliminó el cupo semanal de 50.000 nominales para la liquidación de bonos en dólares emitidos bajo legislación local y también dispuso que la operatoria de esos títulos dejará de generar restricciones sobre otras transacciones en el mercado.

Así, el cepo al dólar ahora básicamente se mantiene fuera del recinto bursátil, en el mercado oficial de cambios. Esas restricciones demorarán bastante en ser desactivadas porque la brecha, aunque bajó, aún está alta a niveles del 90%.

Una de las medidas que quedará sin efecto es la que establecía un cupo semanal de 50.000 Valores Nominales para la liquidación de títulos de deuda soberanos en dólares bajo legislación local en moneda extranjera.

La medida viene luego que hace unas semanas la AFIP profundizar los controles en el comercio exterior para evitar maniobras de evasión, lo que generó a las empresas del sector productivo y las importadoras nuevas dificultades para acceder a dólares.

Tras el acuerdo con el FMI la la brecha es del 90% con el oficial

El ente recaudador dispuso una serie de modificaciones en un instrumento denominado Capacidad Económica Financiera (CEF) a través del cual las empresas gestionan el permiso para importar. Esos cambios apuntan a una mayor fiscalización, ya que el CEF comenzó a reflejar la solvencia y la liquidez de las empresas cada 30 días, cuando antes era automático.

Un punto importante es que, según pidió el FMI, el BCRA debe empezar a recomponer reservas por unos US$5.000 millones. Para los analistas, cumplir con esto sólo sería posible con dos alternativas: acelerar el ritmo de devaluación o bajar la demanda de dólares con nuevos cepos.

Fuentes oficiales aseguraron que “va a haber un ajuste del tipo de cambio, pero no se definió la metodología aún”. Según dijeron, la idea es ajustar el dólar sin hacer un fuerte salto devaluatorio y con el menor impacto posible en la inflación.

Para reforzar las reservas, en el oficialismo hay optimismo de que los precios de los commodities internacionales jugará a favor. Los antecedentes ayudan: durante este año, los contratos futuros e la soja para marzo crecieron casi 20%: de US$500 la tonelada pasaron a US$597.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario