El clima en Cipolletti

icon
24° Temp
17% Hum
LMCipolletti

Detección temprana de las depresiones

Las depresiones tienen un alto impacto social enmascaradas y son causantes también de un gran impacto en la actividad laboral.

Por Rubén Sánchez Aiech(*)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que las depresiones  en el mundo alcanzan el 22% y son tratadas solamente el 40% en Europa, mientras que en otros continentes el acceso a la atención especializada es mucho menor.
La edad  de comienzo es un dato que está en constante discusión debido a la falta de fundamentos para detectar los síntomas que son atribuidos a otras patologías.
La teoría de la deficiencia de neurotransmisores cerebrales que bañan nuestros cerebros permite justificar como equivalentes depresivos a la aparición de enfermedades como las bulimias, anorexias, déficit de atención, crisis de pánico, fobias, enuresis, como también episodios de angustias con llantos frecuentes en los adolescentes y niños.
Se insiste en la precocidad de la depresión en los cuadros depresivos clásicos que aparecen en forma mas tardía entre los 30 y 35 años.
La depresión en los ancianos produce una severa polémica cuando los síntomas se tratan de asignarlos a la involución o enfermedades somáticas, cuando en realidad pertenecen  a un cuadro depresivo.
El impacto en la tercera edad es del 11% al 45%, aunque los estudios más confiables dicen de un impacto del 21% al 23%.

El nuevo dato epidemiológico nos permite afirmar lo siguiente:
1) la patología mas frecuente en el mundo es la depresión;
2) menos de la mitad de los afectados son tratados,
3) más de la mitad de los enfermos no son diagnosticados y recurren a los servicios de salud;
4) muchos de los pacientes que piden ayuda no reciben una atención especializada y eficaz;
5) la detección de esta patología requiere de una mejor información de los médicos por la gravedad de esta patología;
6) la detección precoz debe lograrse con campañas de educación para la salud dirigida a la población en general.
Hablemos de un episodio depresivo mayor, en los que se presentan  los siguientes síntomas durante un período de dos semanas y uno de los cuales debe ser estado de ánimo depresivo la mayor parte del día. Subjetivamente observados por otros, en  los niños y adolescentes puede presentarse como un cuadro de irritabilidad.                                                         
Otro ejemplo es la disminución del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, o bien casi en forma diaria. También está la pérdida importante del peso y aumento de más del 5% del peso corporal.
Se dan, además, estos casos: trastornos del sueño puede cursar con insomnio o con somnolencia severa; agitación y lentitud psicomotora; fatiga y pérdida de energía; sentimiento de culpa o de inutilidad excesiva o inapropiada; disminución de la capacidad para pensar o concentrarse y para tomar decisiones; pensamientos recurrentes de muerte, ideas de suicidio recurrente.
Típicamente los trastornos depresivos presentan una periodicidad regular, habitualmente estacional con mayor impacto en primavera y otoño. Pueden aparecer cada tres años o bien todos los meses; también en otras épocas pero ya sería algo atípico. Afecta el sistema inmunológico con un fuerte impacto en las defensas del organismo, lo cual predispone a cuadros clínicos que van de la alergia a cuadros asmáticos con un alto riego de infecciones severas.
La depresión es una enfermedad sistémica que impacta en todo nuestro organismo.
Predispone a enfermedades autoinmunitarias, enfermedades cardiovasculares como infartos y coronariopatías, con una mayor mortalidad cardiovascular. Posteriormente a un cuadro depresivo emerge muchas veces una neoplasia.
 Conclusión: las depresiones tienen un alto impacto social enmascaradas y son causantes de un gran impacto social en lo laboral. Se enmarca con otras patologías y los pacientes con depresión sufren múltiples patologías.

(*) Especialista en clínica médica. Magíster en psicoinmunoendocrinología, Universidad de Favaloro; Magíster
en neurofarmacología,
universidad de Favaloro (en curso).
mail: [email protected].

Dejá tu comentario