Contra la trata de personas
La red patagónica contra el delito se reunió en Viedma. Buscan políticas comunes para combatir la modalidad.
La legisladora Beatriz Manso destacó la realización de un encuentro de la «Red Patagónica, No a trata», ya que advirtió que el tráfico de personas representa uno de los delitos más redituables. El encuentro de la red se realizó el viernes, en Viedma, y contó con la participación de una gran cantidad referentes de distintas provincias del Sur argentino.
Manso (legisladora por Redes) dijo que se está avanzando en analizar qué hacer para que no sigan proliferando actividades de prostitución encubierta como son la «whiskerías» y, en este sentido, puso como ejemplo lo que se está llevando a cabo en Santa Rosa (La Pampa), lo que podría extenderse a otras ciudades del país.
Explicó que la «trata» es una metodología que mediante engaños, falsas promesas o directamente mentiras se contacta a una persona y después se la priva de su libertad y se la obliga a realizar un trabajo contra su voluntad, a la vez que describió que las problemáticas y preocupaciones son similares en la región.
Manso aseguró que en esta problemática también entra la mendicidad de menores.
La legisladora sostuvo que «la trata de personas representa uno de los delitos más redituables que alcanza niveles de tráfico de armas o droga. Hoy se está hablando de que una mujer explotada de esta forma reditúa casi 20.000 pesos por mes».
«Es una actividad delictiva muy redituable», reiteró.
Manso marcó el caso de mujeres provenientes de Paraguay, que llegan al país con promesas de ganar mucho dinero y que terminan siendo explotadas, trabajando de sol a sol, para que puedan enviar 400 pesos a su país de origen.
Explicó que la gran sospecha que existe es la connivencia que existe entre las fuerzas de seguridad y del poder político porque nunca se llega a la verdad, porque los allanamientos son anticipados así que cuando llegan los policía no encuentran nada.
Es difícil de desarticular estas organizaciones, remarcó.
Lo primero que hacen estas organizaciones es retenerle el documento de identidad y trasladarlas, con lo que pierden toda posibilidad de contención. Están absolutamente sometidas a los caprichos de esa organización. Y terminan siendo objetos, sin autoestimas, donde pierden su personalidad.
El encuentro en la capital provincial contó con la participación de referentes de distintas áreas de la región patagónica. Al mismo tiempo, en Córdoba, fiscales y procuradores generales de todo el país comenzaron a delinear un protocolo de investigación para esos delitos.
Dejá tu comentario