Secta en Bariloche: las mujeres rusas rompieron el silencio y negaron vínculos con Rudnev
El abogado Carlos Broitman y las imputadas denunciaron condiciones inhumanas de detención y aseguraron que no hay pruebas firmes tras siete meses de proceso.
El escándalo que estalló en marzo de 2025 en Bariloche, con la detención de 21 personas de origen ruso en un operativo iniciado en el aeropuerto, sumó un nuevo capítulo con los testimonios de la defensa. El abogado Carlos Broitman, junto a las imputadas Svetlana Komkova, Tatakanova Ksenia y Beliakova Nadezhda, rechazaron la acusación de integrar una secta liderada por Konstantin Rudnev y denunciaron irregularidades en el proceso judicial.
En tanto que, fiscalía suspendió la audiencia prevista para el lunes, mientras que el martes también declarará Tamara Saburova, pareja del supuesto líder, según consignó Nicolás Veliz el diario El Cordillerano.
Te puede interesar...
Actualmente, solo Konstantin Rudnev, señalado como líder de la presunta secta y exconvicto en Rusia por abuso sexual, permanece detenido en el penal de Rawson, mientras que las otras 19 personas imputadas, siguen sujetos a medidas cautelares (todos los jueves deben ir a firmar a la comisaría más cercana).
"Querían prorrogar la medida cautelar un año más (hasta abril de 2026 pero la defensa logró en audiencia hasta diciembre de este año), pero hace siete meses que no juntan una prueba nueva que tenga relación con el objeto procesal que haya ocurrido en la jurisdicción argentina. Nos quieren planchar la causa, que se vaya disipando, y el día de mañana van a ir saliendo los imputados en libertad pero de a grupos", señaló Broitman, quien además denunció espionaje ilegal.
"Una empresa de alquiler de camionetas puso un chip para seguir a los rusos. Le pregunté al fiscal si tenían personal encubierto y me dijo que no. Entonces armaron procedimientos ilegales porque el personal encubierto tiene un régimen en el código procesal penal", explicó.
La palabra de las rusas detenidas
En una entrevista con El Cordillerano, las imputadas también brindaron sus testimonios. Svetlana Komkova, mujer rusa que vive en Sao Paulo y lingüísta, relató: "Antes de la formulación de cargos estuvimos cinco días paradas, esposadas, sin colchón ni agua suficiente. Una de las chicas se desmayó y aún así la llevaron a declarar". Además, afirmó haber llegado a Bariloche de vacaciones para practicar running en las montañas. “Amo américa latina pero nunca viví algo así" agregó.
Por su parte, Beliakova Nadezhda afirmó llegar de vacaciones a la Patagonia para luego viajar a la costa uruguaya: "Los calabozos eran muy chicos, tenían solo una cama de piedra, todo estaba oscuro, sin lugar para nada. Nos sacaron la ropa y nos hicieron abrir las piernas. Yo en realidad iba a viajar a Punta del Este" detalló la imputada quién se describió como una mujer de negocios. "Trabajé en muchas corporaciones de rusia y ahora ya estoy retirada, administro mis propiedades y las alquilo".
Tatakanova Ksenia, denunció que durante su detención, se desmayó, la ingresaron al hospital, le pusieron suero "me preguntaron si me sentía bien, cuándo les dije que sí, me llevaron al calabozo empastillada".
Ksenia es diseñadora de ropa y es amiga de la madre de la jóven que dio a luz en el Hospital. No habla español ni inglés. A través de Svetlana, afirma que viajó a la Argentina "para ayudar a la joven embarazada, sufría de violencia intrafamiliar en Rusia y su madre me pidió refugiarla porqué era una madre soltera, algo no bien visto en las familias pudientes de Rusia".
El parto en el Hospital Zonal Bariloche
Respecto a la joven que dio a luz en el Hospital Zonal, Fiscalía denunció que fue captada y engañada, además de intentar modificar la partida de nacimiento del recién nacido para confeccionar un DNI argentino y acceder a la ciudadanía Argentina para viajar a Brasil.
Broitman cuestionó esa acusación: "La enfermera reconoció en la declaración haberle mentido a las chicas, le pidieron a la mujer que diera el nombre de un padre cualquiera porque sin eso el bebé no podía salir del hospital".
Komkova agregó: "Acá le pusieron una A al final del nombre masculino, y lo tachamos porque le iban a hacer bullying. No era ni siquiera un documento definitivo. Cuando la madre volvió a Rusia, tuvieron que rehacer el DNI porque estaba mal".
Según el abogado defensor, la enfermera confesó haber mentido y en su declaración, durante la audiencia, textualmente dijo "acepto haber faltado a la verdad porque sospeche que se trataba de un alquiler de vientre, porqué nadie hablaba español. Cuando la progenitora me regaló una rosa blanca para agradecerme la atención, tomé eso como una señal de pedido de ayuda". El abogado confirmó que iniciará una causa contra la enfermera por "faltar a su deber de funcionaria pública y mentirle a una paciente para forzar una situación".
El hallazgo de pastillas en una de las mochilas de las rusas
Ante la consulta respecto el hallazgo de drogas en una de las mochilas de las personas de origen ruso que se dirigían a Buenos Aires, el abogado contestó: “a una mujer la acusaron de llevar 131 pastilla de cocaína pero eran medicamentos de venta libre, inventaron una casa de la nada". Según fiscalía, las pastillas incautadas a algunos detenidos en el aeropuerto de Bariloche dieron positivo a clorhidrato de cocaína con los reactivos orientativos.
EL fiscal federal Arrigo, había manifestado que las mujeres se encontraban en un estado de desnutrición que llevó a que sufrieran la caída de cabello. Ante esta acusación, el abogado defensor indicó que "la imputada, que supuestamente estaba pelada por la desnutrición, tiene una enfermedad congénita y sufre alopecia".
Las muestras (principalmente de material biológico y elementos secuestrados en los allanamientos) fueron solicitadas por la Fiscalía Federal de Goya, que lleva adelante la investigación. Según los resultados a los que pudo acceder El Cordillerano, ninguna de las 22 muestras (hongos ni líquidos) contenía drogas o sustancias psicotrópicas contempladas en la Ley 19.303 ni en el Decreto 635/2024.
El análisis agotó por completo las muestras recibidas.
El supuesto líder de la secta
Se trata de Konstantin Rudnev, quien cumple prisión preventiva, no declarará en la causa, aunque su esposa lo hará el próximo martes. Según Broitman, "Konstantin cree que esto es una gran injusticia. Vino al país a un retiro espiritual, a conectarse con la naturaleza. Tenía muchos seguidores, era un profeta para ellos, pero no vino a fundar una religión. Su teléfono no tiene nada incriminatorio". El defensor recordó que Rudnev cumplió una condena de 11 años en Siberia: "Está en contra de Putin y cumplió su pena en Rusia. No pueden usar eso como argumento automático para condenarlo ahora. Queremos que exhiban pruebas concretas, pero la fiscalía pide esperar y estirar la causa para mantenerlo preso".
Tras siete meses de investigación, la defensa insiste en que la causa carece de pruebas firmes que sostengan las acusaciones de trata, drogas o producción de material sexual. Según Broiman, el 90% de los imputados ni siquiera se conocen entre sí, más allá de compartir nacionalidad.
Mientras la Justicia mantiene abierto el expediente y fija un plazo de un año para la investigación (se extendería hasta marzo de 2026) y Konstantin permanecerá preso en Chubut hasta el 1 de diciembre de 2025.
"A los jueces no les gustó que vengamos y tenemos miedo de la fiscalía, es todo falso, en la audiencia no nos traducen nada y se nos anularon los derechos" concluyó Svetlana Komkova
El caso de la secta rusa en Bariloche
La investigación se inició el 17 de marzo pasado cuando una mujer rusa de de 22 años y que cursaba un embarazo de casi nueve meses, acudió a un hospital de Bariloche acompañada de otras dos mujeres. Según la denuncia el personal médico notó que la embarazada se encontraba en un evidente estado de sometimiento, ya que las acompañantes no le permitían hablar y eran ellas siempre las que interactuaban.
La embarazada y sus acompañantes se retiraron del lugar luego de un entredicho con los profesionales que querían inducir el parto. A partir de allí, desde el centro médico se realizó la denuncia en la que tomó intervención la fiscalía, que alertó a todos los hospitales de la zona para que den aviso si se presentaban nuevamente.
Pocos días después, las mismas mujeres acudieron al mismo hospital acompañando a la mujer embarazada junto con otras tres personas y en dicha ocasión tuvo lugar el parto por cesárea.
Siempre según la denuncia, las acompañantes intentaron obligar a los médicos para que consignen como apellido del bebé el correspondiente al del sospechado líder de la organización -y no el de la madre-, que, según ellas, sería el padre e iba a presentarse en unos días porque estaba “trabajando”.
Los médicos les explicaron que eso era inviable y pusieron en la partida de nacimiento el apellido de la madre, pero una de las mujeres lo tachó e intentó modificarlo. Ante ese episodio, el hospital tuvo que confeccionar una nueva partida de nacimiento para anotar otra vez al recién nacido con el apellido de la madre.
A partir de la denuncia, la Sede Fiscal Descentralizada de Bariloche realizó distintos allanamientos en los que se secuestraron una gran cantidad de documentos, entre los cuales había algunos poderes generales firmados por el supuesto líder de la organización.
De esta manera, la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) detuvo a Konstantin junto con otras siete mujeres en el Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria de Bariloche, provincia de Río Negro, y otras seis personas, también involucradas, en el Aeroparque Jorge Newbery de la Ciudad de Buenos Aires.
Leé más
Dijo que quería comprarle el auto, le pidió dar una vuelta para probarlo y no volvió más
Operativo policial desarticuló varios kioscos de drogas: millonario secuestro y seis detenidos
Buscan intensamente a otra mujer en la zona: piden colaboración para dar con su paradero
Noticias relacionadas
Lo más leído
Dejá tu comentario