El clima en Cipolletti

icon
Temp
46% Hum
LMCipolletti jubilaciones

Media sanción a un proyecto que incrementa las jubilaciones y el bono: cómo votaron los diputados de Río Negro

El proyecto recibió 142 votos a favor, 67 en contra y 19 abstenciones. Ahora deberá ser tratado por el Senado.

La Cámara de Diputados dio media sanción este miércoles a un proyecto de ley que incrementa un 7,2% los haberes previsionales, eleva el bono jubilatorio a $110.000 y establece su actualización por la fórmula de movilidad. La iniciativa obtuvo 142 votos afirmativos, 67 negativos y 19 abstenciones, y fue girada al Senado para su tratamiento.

El texto aprobado fue impulsado por bloques de la oposición como Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, Frente de Izquierda y Democracia para Siempre. Además del aumento y la modificación del bono, el proyecto prevé transferencias de fondos de la ANSeS a las provincias con cajas previsionales no transferidas.

Te puede interesar...

En votaciones particulares, el incremento del 7,2% fue aprobado con 152 votos afirmativos, 67 negativos y 9 abstenciones; la suba del bono a $110.000 obtuvo 141 votos positivos, 68 en contra y 17 abstenciones. La cancelación de deuda con las cajas provinciales fue avalada por 138 votos, frente a 69 rechazos y 19 abstenciones. El resto de los artículos se votaron a mano alzada.

diputados quorum congreso

Además, el proyecto incorpora por ley la fórmula de movilidad jubilatoria que el Ejecutivo estableció por decreto en marzo (DNU 274/24). El dictamen contempla fuentes de financiamiento como la eliminación de exenciones del IVA para directores de empresas, la eliminación de exenciones del Impuesto a las Ganancias para las Sociedades de Garantía Recíproca, ahorros por acuerdos con el FMI y reasignación de partidas presupuestarias.

Desde el Gobierno, el jefe de Gabinete Guillermo Francos advirtió que cualquier ley que afecte el equilibrio fiscal será vetada, como ocurrió con una iniciativa similar en 2023. En la previa del debate, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, estimó un impacto fiscal de 12 mil millones de dólares, equivalente al 1,8% del PBI.

Posiciones en el recinto

La diputada Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria) fue la encargada de presentar los fundamentos del proyecto. “No hay patria pegándole a los jubilados”, afirmó, y aseguró que el aumento busca “recomponer el primer gran ajuste que se hizo cuando se devaluó el peso argentino”.

Tolosa Paz cuestionó el congelamiento del bono de $70.000 desde marzo y señaló que la inflación de enero fue del 20%, mientras que el aumento otorgado fue del 12,5%. “El bono de $115.000 es de 0,3% del PBI anual, y de ahora a diciembre es del 0,17%”, explicó.

Por Encuentro Federal, el diputado Nicolás Massot expresó: “No hay intento de complicar al gobierno ni al equilibrio fiscal”. Y agregó que la propuesta contempla “una pensión proporcional en base a los años de aportes”, en lugar de prorrogar la moratoria previsional.

VICTORIA TOLOSA PAZ.webp

El rionegrino Sergio Capozzi (PRO) afirmó que el sistema previsional “está en terapia intensiva desde principios del siglo” por decisiones como la incorporación de amas de casa sin aportes. Propuso una reforma estructural que contemple una prestación básica universal y otra proporcional a los años aportados.

Carlos Zapata (LLA) sostuvo que “los diputados kirchneristas son totalmente desvergonzados al querer plantear como solución la misma medida que llevó a la quiebra el sistema”. Señaló que “si no hay más productividad, no vamos a poder beneficiar a los jubilados”.

La diputada radical Gabriela Brouwer de Koning defendió una prestación proporcional para quienes tienen entre 10 y 29 años de aportes. “Es una injusticia que quien hizo aportes no pueda tener ese esfuerzo de vuelta”, sostuvo.

diputados.avif

Desde el Frente de Izquierda, Nicolás del Caño dijo que “el bono, si se hubiese aplicado la fórmula por inflación, sería por arriba de $160.000” y planteó que “la jubilación mínima debería cubrir la canasta básica, que está en un millón de pesos”.

Mónica Macha (UP) destacó que la moratoria previsional “tiene un sesgo de género y de clase” y que, sin ella, “9 de cada 10 mujeres no podrían jubilarse”. Agregó que las principales perjudicadas son “las mujeres pobres más precarizadas”.

Natalia Sarapura (UCR) afirmó que “es posible tener un equilibrio fiscal con sentido social” y agregó: “No hablamos de números, hablamos de hombres y mujeres”. Desde el oficialismo, Santiago Santurio (LLA) sostuvo que “el gobierno anterior aumentó la pobreza” y criticó el “gasto en beneficios a empleados públicos que no funcionan”.

Cerrando el debate, Pablo Juliano (Democracia para Siempre) apuntó contra la “vetocracia” del Gobierno y expresó: “Nos sigue doliendo que tengas condenada a tu abuela”.

El proyecto ahora deberá ser tratado por el Senado. Desde el Poder Ejecutivo ya se anticipó que, de avanzar, será objeto de un veto presidencial.

Cómo votaron los diputados de Neuquén y Río Negro

Los legisladores que representan a la provincia de Neuquén tuvieron posturas diversas. Por un lado, los legisladores de Unión por la Patria, Pablo Todero y Tanya Bertoldi, votaron en favor del aumento al igual que Osvaldo Llancafilo (MPN); a la vez que Pablo Cervi (UCR) y Nadia Márquez (LLA), votaron en contra de la iniciativa.

En Río Negro la ecuación es similar. Martín Soria de Unión por la Patria aportó un voto positivo, mientras que Lorena Villaverde (LLA), Anibal Tortoriello (JxC) y Sergio Capozzi (PRO) votaron en contra. Agustín Domingo de Juntos Somos Río Negro estuvo ausente.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario