Ley del lobizón: proponen derogar el padrinazgo presidencial ¿Cuántos casos existen en Argentina?
La inusual ley en contra de los "hombres lobo" se volvió viral en las redes sociales por ser el único país con una legislación de este tipo.
Desde 1974 que rige una ley para que el presidente de la Nación sea el padrino del séptimo hijo varón de una familia, basándose en la superstición de que el niño puede convertirse en lobo durante las noches de luna llena. En el día de ayer se viralizó una publicación que destacaba esta insólita ley y que pasaría si se deroga.
El diputado nacional por el Partido Socialista de Santa Fe, Esteban Paulón presentó un proyecto de ley para finalizar con el padrinazgo del jefe de Estado para el séptimo hijo varón de una familia. El proyecto propone derogar la ley 20.843 impuesta por María Estela Martínez de Perón.
Te puede interesar...
La padrinazgo le otorga una protección simbólica al ahijado, ya que según la creencia popular, el séptimo hijo varón de una familia se transformaría en hombre lobo en las noches de luna llena y muchas familias pensaban sacrificar a su hijo por esta superstición. Entonces el padrinazgo le otorga un aura de protección, no tanto de lo sobrenatural, pero si ante los supersticiosos.
La leyenda del Lobizón se remonta a la mitología guaraní, que identificaba a Luisón es el séptimo hijo de Tau y Keraná. Luisón se conviene el lobo en las noches de luna llena y se alimenta de los muertos en los cementerios. Cuando llega la luz del día, recupera su forma humana.
Según el diputado Paulón, “Una sociedad plural y moderna no admite distinciones de ningún tipo, por eso hay que terminar con el padrinazgo o madrinazgo”. El debate tomó forma a partir de la solicitud de un niño nacido en Santa Cruz, que es el séptimo hijo de una familia con once integrantes.
Convertirse en el ahijado del presidente de la Nación no sólo tiene beneficios de protección simbólica, también le concede el beneficio de una beca de estudios. La llamativa ley implica que los presidentes no pueden rechazar el padrinazgo si la familia lo solicita. Esta obligación presidencial lleva más de un siglo vigente y Javier Milei es el primer presidente que no responde a una solicitud de este tipo.
Todos los casos del país
En la Argentina, el primer caso se dio en 1907 con José Figueroa Alcorta. El entonces presidente aceptó ser padrino y concurrió al bautismo de José Brost. Los padres del niño, Enrique Brost y Apolonia Holmann, eran alemanes del Volga y estaban radicados en Coronel Pringles. Mandaron una carta a Figueroa Alcorta, que aceptó. En el caso de esta pareja, la influencia no fue la leyenda guaraní, sino la mitología de la Rusia zarista, que además contemplaba a las niñas. Un séptimo hijo podía convertirse en lobo; y una niña, en bruja.
El padrinazgo se continúa en cada presidente. Así, además de la "herencia recibida", cada mandatario hereda los ahijados. Hay aproximadamente 600 casos. Raúl Mendoza nació en La Plata con la democracia, el 8 de enero de 1984 y contó con el padrinazgo de un tocayo, Raúl Alfonsín. Otro ahijado homónimo es Néstor Romero Forchino, nacido en La Rioja en 2007. Su padrino iba a ser Néstor Kirchner. El trámite se demoró y, más allá de la continuidad con Cristina Fernández, la ceremonia recién se hizo en 2014.
De entre todos los ahijados presidenciales hubo uno que tuvo trascendencia. Maximiliano Chanchi Estévez fue pieza clave del Racing campeón de 2001. Nació en 1977 y, como séptimo hijo varón, sus padres notificaron a la Casa Rosada, con lo que le tocó ser ahijado de Jorge Rafael Videla.
El padrinazgo que no fue
Noah Maciel Portillo nació el 9 de septiembre de 2024 en Río Gallegos, Santa Cruz y es el séptimo hijo varón de la familia. Al convertirse en el hermano menor de Adam, Iván, Thiago, Aaron, Ezel y David le corresponde el padrinazgo del jefe de Estado, Javier Milei.
Sin embargo, desde la Casa Rosada no emitieron ninguna respuesta ante la solicitud de padrinazgo. “No, del presidente no tengo noticias todavía. Vamos a ver, si se comunican o qué pasa. Cuando estuvimos internados, (en el Hospital de Río Gallegos) me dijeron que se iban a hacer cargo ellos de contactarse y mandarle los papeles” explicó Mirtha Portillo.
Leé más
Nuevo aumento de sueldo para los senadores: $10,2 millones de pesos bruto desde noviembre
Patadas, insultos y golpes: el ataque de un sindicalista a Eduardo Feinmann cuando salía de la radio
Alerta amarilla: se esperan vientos de 100 km/h, lluvias y nieve en diez provincias
-
TAGS
- ley
- Javier Milei
- Argentina
Noticias relacionadas
Lo más leído
Dejá tu comentario