Empleados de Comercio con nuevo aumento salarial: ¿En cuánto quedaron los sueldos?
El acuerdo fue firmado en Neuquén por FAECYS, CAC, CAME y Udeca. El acuerdo establece una suba del 17,6 por ciento.
Los trabajadores de Comercio alcanzaron un acuerdo salarial en paritarias con la patronal por el que consiguieron un incremento para el mes de febrero del 17,6% y un compromiso de mantener la mesa de negociación abierta mes a mes para no permitir que la inflación repercuta en sus haberes.
El acuerdo fue firmado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca), bajo la mirada del ministerio de Capital Humano de la Nación, antes llamado ministerio de Trabajo.
Te puede interesar...
Según informaron desde la representación nacional del sindicato que nuclea a los trabajadores de comercio con el nuevo incremento, el sueldo básico pasará a ser de 658 mil pesos mensuales.
Ramón 'Colo' Fernández, secretario general del Centro de Empleados de Comercio de Neuquén, explicó a LMNeuquén que a este acuerdo salarial en la provincia hay que agregarle lo que los trabajadores perciben por zona desfavorable que varía según la empresa o comercio. "Acá algunas empresas pagan el 30% de zona y lo mínimo por ese ítem acordado por convenio es el 5%", indicó.
Los nuevos sueldos
Con estos valores, si la empresa paga a un empleado el 30% de zona desfavorable el sueldo básico pasará a ser para un empleado de comercio en Neuquén 855.400 pesos mensuales. Fernández insistió en que esos valores son para la categoría más baja, que es la de maestranza, por lo que indicó que ningún trabajador del rubro que trabaje 8 horas diarias ganará menos de eso.
Para dar un ejemplo, dijo que los trabajadores de los supermercados quienes trabajan los fines de semana y feriados -a quienes luego se les reconocen los francos compensatorios en días de semana- ganan alrededor de 1.100.000 pesos mensuales.
Con respecto a la negociación paritaria, el dirigente neuquino destacó el acuerdo alcanzado a nivel nacional y dijo que pudieron "superar una instancia donde el gobierno, a pesar del acuerdo de las partes, no quería homologar un incremento superior al 12%".
Incluso, comentó que en primera instancia tanto el gremio como los representantes de las cámaras empresariales estaban de acuerdo en acordar un aumento por dos meses, pero que el Gobierno no lo permitió y solo se alcanzó para febrero y se volverá a revisar el mes siguiente.
"Las negociaciones salariales siempre fueron una cuestión tripartita, con la intervención del Gobierno quien debe ejercer de contralor, de policía de trabajo, pero no de posicionamiento sobre el porcentaje como en este caso, que a pesar del acuerdo de las partes no quería homologar", comentó el dirigente sobre la posición de los representantes del ministerio de Capital Humano de la Nación del gobierno de l presidente Javier Milei.
Los representantes de los trabajadores de Comercio deberán a volver a sentarse para negociar con las patronales sus salarios de marzo. “En este contexto tan complejo, es imperativo asegurar acuerdos mensuales para ir garantizando una protección del salario frente al flagelo de la inflación y proteger los ingresos de los trabajadores. Seguiremos negociando mes a mes”, manifestó de Armando Cavalieri, secretario general de FAECYS.
Leé más
Alerta por temporal en varias provincias: tormenta, viento de 100 km/h y granizo
La carrera poco conocida de la UBA: tiene solo 9 egresados y una salida laboral millonaria
El cambio que implementó ARCA para las facturas de los monotributistas
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario