Chubut: por qué las orcas se comen a los ballenatos en la costa de Península Valdés
A través de drones se pudieron ver varios casos en la zona del Golfo Nuevo. La explicación de una científica del Conicet.
Tras la inusual sucesión de ataques de orcas a ballenatos en la zona del Golfo Nuevo, en la Península Valdés, una científica del Conicet explicó las razones por las cuales se producen esas situaciones que no son extrañas mar adentro pero sí en cercanías de la costa de la provincia de Chubut, como vino ocurriendo en las últimas semanas.
Los ataques de orcas a crías de ballena en el Golfo Nuevo generaron sorpresa y curiosidad en la población, ya que, si bien se sabe que las orcas se alimentan de mamíferos marinos, no había registro visual de hechos similares en la región costera.
Te puede interesar...
“Lo primero que hay que saber es que la orca es el depredador tope de la cadena trófica en el océano. O sea, está por encima de todos los animales que viven en el mar y se alimenta de pingüinos, ballenas, delfines, lobos marinos, peces, salmones”, indicó Rocío Loizaga, investigadora del Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos del Conicet (Cesimar-Conicet).
Lo que se vio en Chubut
En referencia a los hechos ocurridos en la zona de Punta Loma, en el Golfo Nuevo, donde hubo ataques de orcas a ballenatos y también a delfines y lobos marinos, Loizaga contó que se trató siempre del mismo grupo familiar y remarcó lo inusual de que ocurrieran tan cerca de la cosa.
“Generalmente no son animales que se acerquen tanto a las ciudades o adonde haya movimiento portuario. En Península Valdés las veces que las podemos ver en tierra son en dos épocas muy particulares, que es en temporada reproductiva de lobos y de elefantes, que es cuando realizan los varamientos”, relató.
Por otra parte, la tecnología también jugó a favor a la hora de conocerse estos hechos que principalmente fueron tomados por drones, algo que hace algunos años atrás era difícil de imaginar: “No hay nada inusual en que la orca se alimente de ballenatos, lo que no es común es el acercamiento”, insistió.
“La tecnología (las imágenes fueron captadas mediante drones) nos ha permitido acceder a un montón de cosas que ocurren en el medio ambiente, que antes no las podíamos ver tan claramente”, agregó.
Las orcas hembras, mandan
Loizaga destacó que la orca es “una especie cosmopolita, es decir que está en todos los océanos del mundo”. “Pero sabemos por los análisis que hicimos, que las que viven en nuestra zona se alimentan exclusivamente de mamíferos marinos”, aclaró.
Las orcas, explicó la científica, tienen una gran cantidad de estrategias de alimentación y son animales que coordinan cómo cazar en grupo, aprovechando al máximo los recursos disponibles con los que cuentan en la zona.
Por eso sucede, también, que los ejemplares que se encuentran en Península Valdés son famosos a nivel mundial, ya que cuentan con una estrategia de caza única en el planeta, que se conoce como varamiento intencional: encallan sus cuerpos intencionalmente aprovechando la marea alta, acorralan a sus presas y luego de consumar el ataque regresan mar adentro.
¿Por qué siempre cazan en grupo y nunca en solitario? “Esto tiene que ver con la estructura social de las orcas, son grupos familiares donde las hembras son las jerarcas. Estos grupos están compuestos generalmente por hembras, son abuelas, madres, tías, hermanas, mientras que los machos que nacen se dispersan y van moviéndose de grupo en grupo para mantener el flujo génico y no reproducirse con sus parientes”, detalla la investigadora.
Leé más
Chubut: fracasó la artimaña legal del sindicalista acusado de robar 50 millones de pesos
Noticias relacionadas
Lo más leído
Dejá tu comentario