Sorpresiva decisión de MTV que marca el fin de una era
La medida refleja un cambio de época: el paso de la televisión como espacio comunitario del descubrimiento musical a un consumo digital, individual y fragmentado.
El mundo de la música televisada se prepara para despedir a uno de sus íconos. Paramount Global confirmó que el 31 de diciembre de 2025 cerrarán definitivamente cinco de sus señales más emblemáticas: MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live.
De esta manera, se apagará la última luz de un canal que marcó generaciones, cambió la forma de consumir música y definió la cultura juvenil de las últimas cuatro décadas.
Te puede interesar...
El cierre de estas señales comenzará en el Reino Unido e Irlanda, antes de extenderse a Francia, Alemania, Austria, Polonia, Hungría, Australia y Brasil. Con ello, se pone fin a una etapa televisiva que durante más de cuatro décadas unió a millones de espectadores en torno a la música, la moda y las tendencias juveniles.
La medida forma parte de un plan global de reducción de costos de Paramount Global, que busca recortar 500 millones de dólares en gastos mientras avanza su fusión con Skydance Media. Pero más allá de las razones económicas, el anuncio tiene un fuerte impacto simbólico: confirma la transformación definitiva de los hábitos culturales y mediáticos en la era del streaming y las redes sociales.
Un cambio en el modo de descubrir música
Durante los años 80, 90 y 2000, MTV fue sinónimo de descubrimiento. Su llegada en 1981 revolucionó la industria al poner la imagen al servicio de la música. De forma casi profética, el primer videoclip emitido fue Video Killed The Radio Star, de The Buggles. A partir de allí, el canal construyó una identidad propia: irreverente, moderna y global. Los lanzamientos de Thriller de Michael Jackson, la irrupción del grunge con Nirvana o los legendarios MTV Unplugged se convirtieron en hitos que marcaron a millones de espectadores.
Con el tiempo, MTV fue mucho más que un canal: fue una comunidad. Allí se forjaron modas, lenguajes y comportamientos juveniles, y la televisión se convirtió en un espacio compartido para descubrir artistas y tendencias. Sin embargo, con el auge de YouTube, Spotify y las redes sociales, el consumo musical se fragmentó. Hoy cada usuario elige su propia banda sonora, sin necesidad de esperar el estreno de un videoclip o el ranking semanal.
La señal que cambió la cultura pop
El legado de MTV incluye momentos que trascendieron lo musical. David Bowie reclamando mayor visibilidad para los artistas negros en MTV News, los premios VMA como termómetro del espectáculo global o el reality The Real World, que anticipó el fenómeno de los programas de convivencia, forman parte de su historia.
En 1987 la señal llegó a Europa, y en 2011 el canal principal abandonó su formato de música 24 horas para concentrarse en reality shows y producciones de entretenimiento, delegando la programación musical a sus canales secundarios. Ahora, con su cierre, se extingue también esa última conexión con la época en que la televisión definía los gustos culturales de masas.
Lo que queda del mito
Aunque MTV continuará activa en el ámbito digital y con sus eventos insignia —como los MTV Video Music Awards y los MTV Europe Music Awards—, su salida de la grilla televisiva cierra un capítulo fundamental en la historia de la cultura pop.
A medida que los canales musicales se preparan para desconectarse, miles de espectadores comparten en redes sus recuerdos: las tardes esperando el estreno de un nuevo videoclip, las modas que nacían de sus pantallas o las primeras veces que vieron a sus artistas favoritos. Es, en definitiva, el adiós a un ritual colectivo y a una forma de vivir la música que definió a toda una generación.
Leé más
-
TAGS
- MTV
- Televisión
- Música
Noticias relacionadas
Lo más leído
Dejá tu comentario