Nueva moda en Corea del Sur: regalan cirugías estéticas a las hijas al terminar la universidad
La obsesión por la belleza potenció la industria en el país y atrajo un turismo específico, sobretodo de China.
Desde hace décadas, la belleza es un tema central en la sociedad de Corea del Sur. Pero en los últimos años se convirtió en una obsesión, especialmente entre las jóvenes, porque representa un símbolo de estatus social y de mejor inserción laboral.
La fascinación por este fenómeno llegó a tal punto que los padres están regalando a sus hijas la cirugía de doble párpado, algo que se puso de moda, al terminar la universidad.
Te puede interesar...
Hoy, Coreadel Sur es considerada la capital mundial de la cirugía estética, con una multiplicación de clínicas que ofrecen todo tipo de “retoques”.
Claro que, paralelamente, es un gran negocio y las autoridades quieren potenciar el turismo sanitario fuera de sus fronteras. Ya despertaron el interés de los chinos, que tienen alto nivel de ingresos.
El año pasado, la embajada de China en Seúl tuvo que emitir un comunicado advirtiendo a sus ciudadanos sobre los peligros de realizar un retoque estético en Corea del Sur, luego de la muerte de una mujer china que se había sometido a tres liposucciones.
"Muchos extranjeros vienen para someterse a cirugías estéticas, y algunas personas se han visto involucradas en disputas médicas y problemas quirúrgicos. Incluso se han producido muertes", sostenía el texto de la embajada china.
Un boom difícil de detener
Durante muchos años Corea del Sur era conocida por sus fábricas de celulares y televisores, como LG, o sus autos Hyundai. Hoy eso cambió y ahora se destaca por el impulso cultural de los K-pop (música pop) y los K-dramas (series).
Una investigación periodística del diario español El Mundo explica que la gran demanda local de las cirugías estéticas está vinculada a la influencia de estos dos fenómenos, ya que muchos jóvenes quieren parecerse a sus ídolos.
El periódico español cita una encuesta reciente de World Population Review, que demuestra el boom: al menos el 25% de las mujeres surcoreanas de entre 19 y 29 años, y el 31% de las de 30 a 39 años, se habrían sometido a algún tipo de cirugía plástica.
Las que no lo hicieron, quieren hacerlo: una encuesta de Gallup Corea señala que el 66% de las mujeres solteras dice que pasaría por el quirófano para “mejorar sus posibilidades en el mercado matrimonial”.
Esto catapultó el mercado a nivel mundial. Hay un barrio en Seúl, la capital surcoreana, que es el centro de las cirugías estéticas: Gangnam. Allí, las clínicas están ofreciendo bótox por menos de 30.000 wones, que representan sólo 20 dólares.
La apariencia social
Los sociólogos coinciden en que los estándares de belleza son muy altos en Corea del Sur. La sociedad es hipercompetitiva y considera que tener una apariencia atractiva puede ser un activo económico.
Actualmente pululan los cirujanos que ofrecen descuentos a las recién graduadas universitarias, lo que generó que muchos padres paguen a sus hijas las cirugías de doble párpado al terminar la universidad.
Esta cirugía, denominada “blefaroplastia”, reconstruye un pliegue del párpado que hace que el ojo se vea más grande.
Un alto porcentaje de surcoreanos cree que los ojos más grandes y de aspecto occidental aumentan el atractivo y sirven para proporcionar una mejor primera impresión en una entrevista laboral o en la búsqueda de pareja.
"En Corea del Sur, la belleza va más allá de la piel. Es un deber. Cumplir con un requisito mínimo de apariencia se considera de buena educación. Si te sometes a una cirugía plástica para encajar, no solo te verás bien, sino que también se ve como una cuestión de respeto hacia los demás en tu comunidad", explica la investigadora y escritora Elise Hu al diario El Mundo.
La guerra, el disparador de las cirugías estéticas
La historiadora Leem So-yeon hizo una profunda investigación sobre el tema al presentar su tesis en la Universidad Dong-A de Busan. Allí pudo establecer que la cirugía estética nació durante la Guerra de Corea (1950-1953).
Las primeras operaciones, señala, tenían como objetivo reconstruir los rostros de los heridos que dejó el sangriento enfrentamiento en la península entre Corea del Sur y Corea del Norte.
Al terminar la guerra, un médico estadounidense, DH Millard, descubrió una veta comercial. Comenzó a realizar cirugías “desorientalizantes”, con el fin de hacer que los surcoreanos parecieran más occidentales, algo que estaba de moda.
“Hasta las décadas de 1980 y 1990, ese era objetivo de la cirugía plástica. Pero todo ello cambió cuando la cultura pop surcoreana fue evolucionando y captando la atención del público joven”, explica So-yeon en su tesis.
Otros cánones de belleza
Piel blanca: los coreanos buscan blanquear su piel porque la asocian con una persona que se cuida o es de clase social alta. La piel morena está vinculada a las personas que trabajan en el campo.
Cuerpos delgados: las jóvenes intentan mantenerse delgadas, con menos de 50 kilos, ya que también es un signo de belleza. Suelen seguir dietas muy extremas.
Rostro pequeño: es un gran sinónimo de belleza. Rostros pequeños y armónicos, para lo cual existen numerosos trucos y productos.
Mentón: la idea es conseguir un mentón en forma de V, lo que hace que el rostro se vea más estilizado.
Leé más
Cómo fue el regreso a la Tierra de los astronautas varados en el espacio
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario