El clima en Cipolletti

icon
31° Temp
35% Hum
LMCipolletti fruta

Fruta por fruta, el mapa de la producción y exportación del Alto Valle

El informe de Senasa permite conocer cuáles son las frutas que se producen en la región y su destino, que se divide entre la producción, la industria y el mercado interno.

Pasan los meses y los datos de exportación de Norpatagonia permanecen estables. Mientras las peras siguen siendo la estrella del comercio exterior frutícola de la zona, con sus más de 900.000 toneladas, las manzanas las siguen de atrás con casi 100.000 y, por supuesto, la cereza gana terreno de la mano de la denominación “libre de la mosca de los frutos”.

Los datos se desprenden del mensuario estadístico que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) publica mes a mes, y que funciona como una foto de la exportación de la región norpatagónica.

Te puede interesar...

“En los últimos años vemos que fue bastante pareja la producción de Norpatagonia. Estamos hablando de alrededor de 1.200.000 toneladas producidas de pera y manzana. Y también es muy parejo el destino de esa producción”, explicó Esteban Rial, Coordinador Regional de Protección Vegetal de Senasa.

¿Cómo se distribuyen esas toneladas? Rial asegura que “aproximadamente el 36% tiene destino la exportación, un 33% está destinado a la industria -que también sería exportación porque la mayor parte de la industria va al exterior- y un 31% va destinado al mercado interno”.

Fruta por fruta

Empecemos con las peras. El Valle exportó en enero 12.748 toneladas, un 26% más que en enero 2019, mes en el que el volumen exportado fue de 10.510. “La pera es el producto más exportado. Se puede resumir que hay 5 países que se llevan cerca del 79% de esa producción. Estamos hablando de Brasil, Rusia, Estados Unidos, Italia y Perú”, precisó Rial.

Al analizar los datos de las exportaciones, junto con la fruta destinada a la industria y al mercado interno, el Mensuario completa que 8.836 toneladas de peras van al consumo interno y 6.578 a la producción industrial.

En cuanto a las manzanas, se exportaron 2.513 toneladas en enero y esa cifra representa una caída interanual del 40% ya que el volumen exportado en enero 2020 fue de 4.214. “Respecto a la manzana, que son volúmenes menores porque estamos hablando de casi 100.000 toneladas (anuales), el 70% se concentra en 5 países: Brasil, Estados Unidos, Rusia, Bolivia y Paraguay”, dijo Rial.

De acuerdo al informe, en enero se exportaron 2.513 toneladas y este dato se completa con las 1.901 toneladas destinadas al consumo interno y 2.477 toneladas destinadas a abastecer a la industria.

Para terminar, la fruta mimada de la zona: la cereza. Se exportaron 1.010 toneladas y China y Estados Unidos son los dos destinos más importantes. “La cereza es una producción que en los últimos años viene creciendo mucho en la zona, sumando valores de Chubut y Santa Cruz, que tienen una superficie importante. Toda la Patagonia tiene cerca de las 1.200 hectáreas plantadas y en noviembre y diciembre (recordemos que enero y febrero sigue saliendo cereza de más al sur), estamos hablando de cerca de 4.200 toneladas”, detalló.

El buen color de la cereza es fundamental para las exportaciones.
El buen color de la cereza es fundamental para las exportaciones.
El buen color de la cereza es fundamental para las exportaciones.

“Nuevamente estamos viendo que 5 países reciben el 90% de la producción pero está más concentrado. El 70% se destina a China y Estados Unidos, ya más por detrás aparecen países como Francia, España y el Reino Unido”, detalló el director de Senasa. Asimismo, agregó que “China y Estados Unidos son dos mercados que tienen exigencia por mosca de la fruta. Recordemos que la Patagonia es zona libre y estamos con una ventaja importante porque nos permite realizar los envíos aéreos en primicia para esos dos destinos”.

Para terminar, Rial detalló cuáles eran las fuentes de información del mensuario. “Para lo que es exportación nos basamos en los certificados fitosanitarios; lo que es industria va por la declaración jurada que hacen las empresas mes a mes en la que deben declarar cuántas toneladas muelen y el mercado interno es a través del Documento de Tránsito Vegetal Electrónico, en el cual queda registrado el origen y destino de la producción”, afirmó.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario