El clima en Cipolletti

icon
22° Temp
26% Hum
LMCipolletti Premios Oscar

Belén, la historia real de Tucumán que está nominada a los premios Oscar

La película de Dolores Fonzi se inspira en un caso real que marcó un antes y un después en la agenda pública argentina, hoy compite en Premios Oscar.

La directora, actriz y guionista argentina, Dolores Fonzi, vuelve a ocupar un lugar central en la escena cinematográfica internacional (Premios Oscar 2026) con el lanzamiento de Belén, su más reciente película, donde además de estar detrás de la cámara asume un rol protagónico.

La obra se inspira en un caso real que marcó un antes y un después en la agenda pública argentina: la historia de una joven de Tucumán que fue acusada de haberse practicado un aborto clandestino, situación que derivó en un proceso judicial plagado de arbitrariedades y que terminó convirtiéndose en el motor de un movimiento social en defensa de los derechos sexuales y reproductivos.

Te puede interesar...

El anuncio más reciente, según confirmaron Amazon MGM Studios y la productora K&S Films, es la difusión oficial del tráiler de Belén y su ingreso a la competencia en la 73ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que tuvo lugar en España del 19 al 27 de septiembre. Tras su paso por el certamen, el filme llegará primero a salas seleccionadas de la Argentina el 18 de septiembre y luego se estrenará en la plataforma Prime Video, donde estará disponible en más de 240 países y territorios, lo que amplía su alcance y la posibilidad de visibilizar esta problemática a escala global.

Belén
Película nominada a Premios Oscar 2026.

Película nominada a Premios Oscar 2026.

Detalles sobre la película dirigida por Dolores Fonzi

La película se sitúa en la provincia de Tucumán y se centra en Julieta, una joven criminalizada por infanticidio, y en Soledad Deza, la abogada feminista que toma su defensa en un contexto judicial atravesado por prejuicios y por la mirada conservadora del sistema legal. La película no solo reconstruye el derrotero de un caso judicial, sino que también retrata la potencia de una sociedad organizada frente a la injusticia: la historia se transforma en un símbolo de resistencia colectiva, en un espejo que refleja tanto la violencia institucional como la fuerza de la solidaridad.

“A medida que se desarrolla el juicio, la situación de Julieta se convierte en un punto de inflexión en la lucha contra un sistema legal conservador, impulsando un sentimiento de indignación y una creciente ola de solidaridad que trasciende fronteras”, señala la sinopsis oficial, que resume el espíritu de la película y su compromiso con la denuncia y la memoria.

Dolores Fonzi.jpg

Su elenco

El guion fue escrito por Dolores Fonzi en conjunto con Laura Paredes y está inspirado en el libro de la periodista y militante feminista Ana Correa. La producción estuvo a cargo de Leticia Cristi y Matías Mosteirin para K&S Films, con Diego Copello como productor ejecutivo. El elenco combina talentos consagrados y emergentes: Camila Plaate, Laura Paredes, Julieta Cardinali y Sergio Prina dan vida a los personajes principales, mientras que Luis Machín y César Troncoso tienen participaciones especiales que enriquecen la propuesta artística.

Este nuevo proyecto significa un paso más en la carrera de Fonzi como realizadora, tras el reconocimiento obtenido con Blondi, su ópera prima, que también fue seleccionada en festivales internacionales, entre ellos la 38ª Muestra de Cine y Mujeres en Pamplona. Con Belén, la actriz y directora vuelve a poner el foco en problemáticas atravesadas por cuestiones de género, mostrando cómo el cine puede funcionar como una herramienta cultural capaz de instalar debates necesarios.

Belén2

El arte como herramienta de visibilidad y lucha

El caso real en el que se inspira la película fue motivo de atención internacional y derivó en la revisión judicial después de años de sufrimiento e injusticia hacia la joven acusada. Aquella historia, que interpela a la sociedad sobre el derecho a decidir y la criminalización de la pobreza, es recuperada por Fonzi desde un lenguaje cinematográfico que combina lo íntimo con lo político.

La inclusión de Belén en un festival de prestigio como el de San Sebastián y su estreno en salas argentinas son hechos que refuerzan el rol del cine como motor de cambio social, generador de conciencia y aliado de las luchas feministas. Además, confirman la apuesta de K&S Films —productora responsable de éxitos como Relatos Salvajes, nominada al Oscar— por relatos que incomodan, abren debates y reivindican la autonomía de las mujeres y personas gestantes frente a los embates de la justicia patriarcal.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario