Arrancó el "dólar soja 2": qué diferencias tiene con el anterior
El nuevo esquema es un tipo de cambio diferencial para que los productores vendan sus granos a $ 230 por dólar
Este lunes arrancó la segunda edición del “dólar soja”, un tipo de cambio diferencial para que los productores vendan sus granos -valuados en más de US$5.000 millones- a $230 por dólar.
Una diferencia entre la primera versión del programa y esta es el objetivo recaudatorio: con el “dólar soja I” el Gobierno consiguió más de US$7.000 millones, mientra que ahora espera espera recaudar al menos US$3.000 millones hasta fin de año.
Te puede interesar...
Lo que recaude el Gobierno será claves para engrosar las reservas del BCRA y mantener a raya al mercado cambiario. En la versión anterior, lo que el campo liquidó se usó para cumplir con compromisos internacionales, atender la demanda de divisas para la producción y calmar al mercado cambiario.
Otra diferencia con la versión anterior del “dólar soja” es que se incluye un diferencial en las retenciones para los productores sojeros con valor agregado (aceite y harina), que volverán a tributar un 31% contra el 33% actual. La suba anterior del 31% al 33% de las retenciones a los derivados de soja iba a destinarse a un fondo compensador del precio del trigo, pero terminó desalentando la industrialización de la soja.
La suba de retenciones a los subproductos tenía vigencia hasta el 31 de diciembre, con lo que el Gobierno adelantó un mes la vuelta del diferencial a cambio de que la industria liquide al menos unos US$3.000 millones. Durante noviembre el sector había ingresado menos de US$1.000 millones, con una liquidación diaria promedio de apenas US$50 millones.
Otra diferencia con el “dólar soja 1” es que se avanzará con una compensación para aquellos sectores que “pueden verse perjudicados con el esquema”: es decir los ganaderos y tamberos, que destinan la oleaginosa para alimentación animal. Además, se avanzará con una reducción importante de las retenciones a las economías regionales, con el foco puesto en aquellas con dificultades para exportar o que hayan tenido una fuerte suba de sus costos en dólares.
El campo salió a criticar al nuevo “dólar soja”, aunque el tipo de cambio especial a $230 implique una mejora de más de $10.000 en el precio de la tonelada. Entre otras cosas, los productores sostienen que el anterior dólar soja impactó negativamente sobre los insumos de las economías regionales, la actividad avícola, la ganadería vacuna y porcina, y la lechería. Las entidades rurales acusan además a los exportadores de quedarse con parte del diferencial de precio que debería ir a los productores.
“Nada cambiará, en poco tiempo buscarán otro dólar y será otro momento conflictivo. Hemos dejado que durante años nos robaran nuestros legítimos recursos, millones de dólares malgastados, y luego de seis meses sin lluvia, quedamos al borde del quebranto”, señalaron desde un entidad rural.
“Volvemos a remarcar que es una medida macroeconómica de suma cero (lo que se recauda este mes no se recaudará el próximo trimestre) que no hace más que generar distorsiones en el mercado y promover consecuencias negativas en actividades conexas (tambos, granjas, etc)”, agregaron.
Leé más
A pedido del ministro de Economía, ATE suspende el paro por cinco días
ANMAT prohibió una reconocida marca de aceite de girasol: ¿Cuál es?
-
TAGS
- Economía
- dólar
- dólar soja
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario