El clima en Cipolletti

icon
13° Temp
58% Hum
LMCipolletti INTA

INTA: cómo podría afectar a la producción en Río Negro y Neuquén las nuevas medidas de Javier Milei

Javier Milei podría desmantelar el funcionamiento del INTA. El impacto en Río Negro y Neuquén sería grave para los pequeños y medianos productores.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), pilar del desarrollo rural y productivo en todo el país, atraviesa un momento crítico. Las políticas impulsadas por el gobierno de Javier Milei amenazan con modificar de manera drástica su estructura, recortar su financiamiento y cerrar numerosas agencias de extensión, lo que comprometería seriamente su presencia territorial y su impacto en las economías regionales.

Así lo advirtió Cecilia Gittins, directora del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) de la región patagónica, en diálogo con LMCipolletti. “Si se avanza con estas medidas, no va a quedar presencia del INTA en el territorio neuquino. Se cerrarían las cinco agencias y nuestro instituto”, alertó Gittins. En Río Negro, la situación no sería diferente: 11 agencias también corren peligro de desaparición.

Te puede interesar...

¿Qué es el INTA y cómo está organizado?

El INTA es un organismo público descentralizado y autárquico, cuya estructura de gobernanza le ha permitido operar con independencia de los vaivenes políticos. Funciona a través de una red federal que incluye centros regionales, centros de investigación y agencias de extensión rural que llegan incluso a los parajes más aislados del país.

Actualmente, el principal órgano de decisión está compuesto por un consejo de 10 integrantes, con representación de las principales organizaciones del agro —como la Mesa de Enlace y CREA— y universidades. El gobierno nacional solo cuenta con tres representantes, lo que garantiza una gobernanza equilibrada, orientada a políticas de largo plazo.

Sin embargo, un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que el Ejecutivo nacional planea emitir modificaría este esquema: el nuevo consejo estaría conformado por ocho miembros, cuatro del gobierno y cuatro del agro, con desempate en manos del presidente del INTA, designado por el Ejecutivo. “Esto elimina nuestra autonomía. Pasamos a depender directamente del gobierno de turno”, explicó Gittins.

El rol esencial del INTA en Río Negro y Neuquén

En el Alto Valle, el Valle Medio, la Línea Sur y el norte neuquino, el INTA ha sido durante décadas un actor clave para el desarrollo agrícola, la innovación tecnológica y la capacitación de productores. Brinda asistencia técnica gratuita a pequeños y medianos productores —que representan más del 60% del sector agrícola familiar en la región—, desarrolla tecnologías adaptadas al territorio, y trabaja en el acceso al agua, el saneamiento, la inocuidad alimentaria y la promoción de la agroecología.

INTA BARILOCHE.jpg
Bariloche es una de las estaciones experimentales del INTA en la Patagonia Norte.

Bariloche es una de las estaciones experimentales del INTA en la Patagonia Norte.

“El INTA acompaña procesos de producción sustentable, fortalece capacidades locales y llega a lugares donde ninguna otra institución lo hace”, remarcó Gittins. Un ejemplo de ello es la agencia de Centenario, que articuló con municipios capacitaciones bromatológicas y promovió normativas para regular la producción de alimentos caseros destinados a ferias locales.

Efectos devastadores en la agricultura familiar y la soberanía alimentaria

Las consecuencias del eventual desmantelamiento del INTA serían graves y múltiples. La discontinuidad de las becas doctorales —más de 400 a nivel nacional— implicaría un freno al recambio generacional en áreas clave de investigación. Además, más de 840 trabajadores de planta no permanente podrían perder sus empleos, lo que representa entre un 14% y un 16% del personal del organismo.

A esto se suma la eliminación ya efectiva del programa ProHuerta, que durante años distribuyó semillas y promovió huertas familiares como herramienta de seguridad alimentaria. “Era una forma concreta de asegurar proteínas y alimentos frescos para los sectores más vulnerables. Esto ya se cerró”, confirmó la directora del IPAF.

El costo de perder al INTA: ¿Quién se hará cargo?

Una de las medidas que impulsa el gobierno es que las provincias asuman las funciones que hoy realiza el INTA. Sin embargo, esta transferencia de responsabilidades no está acompañada de recursos ni estructura. “Las provincias quedarían sobrecargadas. No tienen hoy la capacidad para asumir este rol”, advirtió Gittins.

La posible venta de tierras del organismo, el cierre de centros regionales y la reducción de 15 a solo 5 macro regiones implicarían un vaciamiento institucional sin precedentes. “Estamos hablando de uno de los pocos organismos con verdadera presencia federal, que ha sido capaz de adaptarse a contextos muy diversos, desde la fruticultura intensiva del Alto Valle hasta la ganadería de secano en la Línea Sur”, enfatizó.

Acciones en marcha para frenar el ajuste

Ante este panorama, trabajadores del INTA —junto con gremios como UPCN, APINTA y ATE— ya están organizando medidas de resistencia. Han mantenido reuniones con legisladores provinciales y nacionales, y buscan el respaldo de los consejos deliberantes de cada municipio, así como la manifestación pública de los gobernadores.

Además, se coordinan acciones con otros organismos del sistema científico y técnico nacional, también afectados por políticas similares. “Estamos apelando a todos los niveles del Estado para visibilizar lo que está en juego”, expresó Gittins.

Una advertencia que interpela a todos

La posible reducción del INTA no solo amenaza empleos y líneas de investigación, sino que pone en riesgo un modelo de producción sustentable, inclusivo y territorialmente equitativo. “Si el INTA desaparece de los territorios, se rompe una red de apoyo construida durante décadas. Y los más afectados serán los pequeños productores y las comunidades que dependen de ese acompañamiento”, concluyó la directora del IPAF.

Mientras tanto, crece la preocupación en todo el país por el futuro de un organismo que, lejos de ser un gasto, ha sido históricamente una inversión estratégica en desarrollo, tecnología y soberanía alimentaria.

Legislatura de Río Negro: respaldo político a la continuidad del INTA

Este jueves, en la Legislatura de Río Negro, trabajadores del INTA del Valle Inferior fueron recibidos por autoridades parlamentarias, donde plantearon su preocupación por el futuro del organismo. El director local Germán Cariac detalló ante los legisladores el riesgo que implica para la producción agropecuaria provincial la pérdida del soporte técnico que brindan las agencias y estaciones del INTA.

La legisladora Lorena Matzen (UCR) expresó su reconocimiento al personal y se comprometió a elevar la preocupación a nivel nacional. Finalmente, los distintos bloques legislativos acordaron redactar un comunicado conjunto dirigido al Poder Ejecutivo Nacional, respaldando el reclamo del organismo y su importancia estratégica para el desarrollo provincial.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario