El clima en Cipolletti

icon
17° Temp
82% Hum
LMCipolletti Luis Caputo

Luis Caputo sigue tirando señales para que baje el dólar

El viernes anticipó los datos del Sector Público Nacional (SPN) que marcó un extraordinario superávit. Trata de consolidar la baja del dólar y de la inflación.

El ministro de Economía, Luis Caputo, es un experto trader y por ello conoce perfectamente que los mercados de capitales se manejan más que nada por expectativas y señales. Es por ello que el viernes pasado anticipó los datos del Sector Público Nacional (SPN) de enero, que normalmente se informaría el próximo martes. Quiere que arranque la semana con el dólar para abajo.

Se trata de emitir señales. Lo mismo hizo apenas se enteró que el gobierno había perdido su primera batalla parlamentaria en relación a la denominada ley ómnibus. Ese mismo día salió por redes sociales a plantear que el programa de corrección de precios relativos que está llevando a cabo no se iba a ver afectado.

Te puede interesar...

Si bien los brokers cuentan con analistas y economistas experimentados que tienen con muy buena información propia, gran parte de los movimientos de capitales se juegan en la intuición y las tendencias.

Hoy el mercado ve que se está consolidando una baja de la inflación desde niveles muy altos. La señal es que para antes de junio el gobierno podría volver a contar con inflación de un dígito.

El dato apremiante de la realidad que reveló el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) es que el 57% de la población es pobre, con datos a diciembre, por lo que se espera que para enero haya empeorado. Se trata de una olla a presión que no ha estallado.

Recordando al Rodrigazo

Esto tiene comparación con el llamado “Rodrigazo”, el ajuste que hizo el ministro de Economía, Celestino Rodrigo el 4 de junio de 1975. Al igual que ahora con Javier Milei y Alberto Fernández , el gobierno de María Estela Martínez de Perón había impulsado un programa de congelamiento de precios de la mano de José Ber Gelbard.

Para salir de ello, convencieron a Rodrigo de que había que llevar una dura política de shock. Pero la CGT declaró un paro general por tiempo indeterminado. A la semana el gobierno cedió a la presión y decretó un aumento de salarios del 100%, lo que hizo explotar la inflación a niveles de 3 dígitos, caos, desorden social. Crisis que terminó en un golpe de estado.

Esta vez el grado de descrédito en la política es tan alto que la CGT solo pudo convocar a un paro simbólico de 12 horas. Las organizaciones sociales están acusando un fuerte golpe en la medida en que el gobierno les retira el manejo de fondos. Es decir, todavía la situación social aguanta.

Los números de enero muestran que el gobierno consiguió un superávit fiscal primario de $1,2 billones y uno financiero de $518.000. El primer mes del año estacionalmente es bueno desde el punto de vista del gasto. Normalmente es de bajo déficit o presenta superávit. Lo importante de la señal del gobierno al mercado es la magnitud del mismo.

Los mercados esperan que el dólar siga a la baja

Con ello se espera que esta semana el dólar siga a la baja en los diferentes mercados en un contexto de rumores que indican que el gobierno trataría de unificar el tipo de cambio para junio.

El economista Ricardo Arriazu, uno de los profesionales más respetados en el ambiente profesional señala en una columna de opinión: “La gran mayoría de los programas económicos integrales incluyen dos componentes claramente diferenciados: un programa antiinflacionario, de realineamiento de precios relativos y de mejora de las cuentas externas, y un programa de cambios estructurales. Sin el primero nunca se llega al segundo; sin el segundo es muy difícil sostener el primero. En mi opinión el primero está funcionando mejor que lo previsto, mientras que las propuestas de reformas estructurales están enfrentando serias dificultades en su proceso de aprobación”.

La sociedad de bolsa GMA Capital afirma que “el inicio de 2024 tampoco fue generoso con los ahorristas argentinos: el premio de los pesos volvió a perder contra la inflación”. “La tasa real de los plazos fijos tradicionales fue -9,5% TEM. Pero más allá de los desafíos económicos, y a pesar del revés legislativo por la Ley de Bases, se nota un voto de confianza por parte de los inversores”, dice GMA Capital.

El informe privado señala que para afirmar es se basa en el “estado de gracia del peso (el “contado con liqui” es el más bajo en términos reales en 4 años) y en la fortaleza de los bonos en dólares, especialmente del GD30, que alcanzó su mayor valuación desde la restructuración”.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario