Grave: se desplomó el consumo de alimentos en 2023 por la suba de precios
Así lo indica un reporte de la CAME. La demanda habría alcanzado el máximo de elasticidad por la suba de los costos y la gente va postergando compras. El jueves el INDEC dará a conocer la inflación del año pasado
La economía argentina concluyó el 2023 con un salto récord de inflación y una caída del consumo, en un contexto de un ajuste fiscal que por carecer de un programa claro hacia adelante, torna más complicado frenar la inercia de los precios.
De acuerdo con un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en diciembre, las ventas minoristas pymes tuvieron un derrumbe anual de 13,7%, y finalizaron el año con una retracción de 3,4%. En la comparación mensual descendieron 11,2%.
Te puede interesar...
“El último mes de 2023 resultó ser el más desafiante para el sector del comercio pyme, que tenía la esperanza de compensar las pérdidas acumuladas entre enero y noviembre; diciembre es tradicionalmente un período destacado del año”, indicó la entidad que representa al comercio pequeño y mediano a nivel nacional.
El reporte indica que “los consumidores se encontraron en el cierre del 2023 con un cambio de precios abrupto en los bienes y servicios, que limitaron su capacidad de compra” y advierte que “tampoco el mercado fue generoso en opciones de financiamiento y ofertas, lo que obligó a administrar cuidadosamente los recursos disponibles”.
En el transcurso del año, solo el rubro de Calzado y Marroquinería exhibió un modesto aumento del 0,4%, a precios constantes, logrando mantener un desempeño positivo. En contraste, los demás ramos cerraron el año con números en descenso, destacándose especialmente Alimentos y bebidas con un retroceso del 5,7%.
Se desplomó la venta de comida
El reporte indica que en el rubro alimentos y bebidas “las ventas experimentaron un derrumbe del 19,8% en diciembre respecto al año anterior a precios constantes, y acumularon una caída del 5,7% a lo largo de todo el 2023”.
Con relación a noviembre se registró un retroceso del 13,2% en el consumo. A pesar de ser diciembre un mes tradicionalmente destacado en términos de demanda para estos productos, la pronunciada disminución se atribuye a la anticipación por parte de los consumidores a la devaluación de la moneda con consecuentes aumentos de precios.
“Este comportamiento llevó a una acumulación de compras en noviembre, donde los clientes adquirieron una cantidad considerable de productos que normalmente se adquieren en diciembre, especialmente durante las festividades de fin de año”, indicó el informe.
Otros rubros con caída del consumo
Farmacia: Las ventas se desplomaron 19% anual en diciembre, a precios constantes y terminaron 2023 con una pequeña retracción de 0,1%. En la comparación intermensual, subieron 15,3%. Las farmacias vendieron por debajo de lo esperado, afectadas por la falta de productos.
Perfumería: Se registró un declive del 9,7% anual en el último mes del año que llevó a terminar 2023 con una caída de 2%.
Ferretería: Las ventas bajaron 14,2% anual en diciembre, a precios constantes y acumularon una caída de 3% en los doce meses del año. Frente al mes pasado, también cayeron 11,7%. Los empresarios consultados se mostraron sorprendidos por el freno en la actividad,
Indumentaria y textiles: Las ventas declinaron un 4,4% anual, a precios constantes, y cerraron 2023 con un decrecimiento del 5,3%. En el cotejo intermensual, el descenso fue 6,1%. Fue el rubro que más se buscó para regalos de Navidad,
Bazar: Las ventas se retrajeron 5,9% anual en diciembre a precios constantes y sumaron así un descenso de 1,3% en el año. En el contraste intermensual bajaron 9,8%. Aunque las ventas se concentraron en las festividades, se caracterizaron por la preferencia de productos de menor tamaño y valor
La inflación pone límites al consumo
Los datos del cierre de diciembre en materia de consumo pusieron de manifiesto que la elasticidad del consumo ante el incremento de los precios va disminuyendo notoriamente. Esto es la reacción de las personas a dejar de comprar cosas cuando entienden que su precios muy alto.
En general, la elasticidad de los salarios a los alimentos y bebidas es la más baja, porque se supone que la gente puede dejar de comprar otras cosas menos la comida. Pero en 2023 se rompió esa regla en Argentina.
El economista Eduardo Yeyati, quien formó parte de los equipos técnicos de Juntos por el Cambio, por el lado de la Unión Cívica Radical (UCR) responsabilizó de la suba inercial de los precios (incrementos para cubrirse de futura inflación) a la falta de un programa claro de Javier Milei.
“Difícil bajar la inflación inercial sólo a fuerza de recesión y promesas de ajuste, más cuando cuando la falta de plan genera sobreprecios por las dudas”, indica el economista, quien propone generar un índice combinado de inflación y poder adquisitivo de los salarios para establecer una unidad de cuenta. Es decir, una especie de índice de referencia.
El jueves se conoce cómo cerró la inflación del 2023
El jueves próximo el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer el dato de la inflación a nivel nacional y regional de diciembre y el cierre de 2023. Las estimaciones privadas oscilan entre un 23% y 30% para el último mes del año, con lo cual el acumulado anual se ubicaría entre los 210% y 220% anual acumulado
El viernes pasado, el vocero presidencial, Manuel Adorni, reiteró que las intenciones del Gobierno de Javier Milei son de no influir en los precios del mercado, en tanto prometió "pulverizar" la inflación.
En la habitual conferencia de prensa, el funcionario sostuvo: "Los acuerdos (de precios) serán libres entre partes o impulsados por la propia cadena de comercialización. No vamos a intervenir los precios".
"Entendemos que estamos en un proceso inflacionario, los alimentos están dentro lo que nos preocupa", se sinceró al tiempo que remarcó que el espiral de precios afecta de manera directa a "los que menos tienen".
Leé más
La reacción de Pablo Echarri tras la condena de Cristina Kirchner
Abusaron de un chico de 14 años: el aberrante plan del docente que lo contagió de VIH y sífilis
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario