A Puerto Madryn van pocos turistas, pero siguen llegando ballenas: ya contaron más de 2.100
En medio de una temporada magra, el principal atractivo de esta época en la ciudad de Chubut no falla. También es histórica la cantidad de nacimientos.
La temporada de avistaje de ballenas en Puerto Madryn arrancó con dificultades, ante una importante caída de la cantidad de turistas en uno de los destinos más convocantes de Chubut. Pero luego de unas vacaciones de invierno y un fin de semana largo de agosto más que discretos, hay un dato que ilusiona a la ciudad: faltan viajeros, pero cetáseos sobran.
Luego de que la semana pasada se difundió que ya había en torno a 1.300 cetáceos nadando frente a las costas de la región, en las últimas horas se conoció el recuento preciso realilzado en el primer censo aéreo de 2025.
Te puede interesar...
La cifra excede lo que los habitantes de la ciudad patagónica ya venían percibiendo desde tierra: una presencia masiva de gigantes navegando muy próximos a la línea costera, a las claras muy por encima de las temporadas previas.
Los números oficiales ahora confirmaron estas observaciones. El Laboratorio de Mamíferos Marinos del CESMAR-CONICET informó que en un primer vuelo contó 2.110 ejemplares de Ballena Franca Austral en la zona.
El relevamiento detalló la composición de esta población excepcional: 77 grupos de cópula, 381 individuos solitarios, 826 madres y 826 crías, completando el total de ejemplares detectados durante el monitoreo desde las alturas.
El vuelo de reconocimiento abarcó un extenso territorio marino. La aeronave recorrió desde la desembocadura del río Chubut, bordeando toda la península Valdés, incluyendo las áreas internas de los golfos, hasta llegar a la costa del Golfo San Matías en Puerto Lobos.
Mariano Coscarella, investigador del CENPAT, contextualizó la importancia de estos registros. "El censo se realiza desde el año 1999 de forma casi ininterrumpida", explicó el científico, según consignó Diario Jornada. T
También destacó algo que demuestra lo atenta que está la industria turística local a este relevamiento: "Desde hace varios años las empresas de avistaje son las que proveen el financiamiento para realizarlo".
Récord de crías en 26 años de censos
La cifra más relevante del censo, sin embargo, no es el total de ballenas, sino un dato adicional. "La noticia más importante es que nos encontramos con un récord histórico de animales donde podemos destacar 826 crías", precisó Coscarella.
El investigador dimensionó el alcance de este logro: "Esto es lo máximo que hemos contado en estos 26 años de trabajo ininterrumpido. Lo máximo que teníamos registrado hasta ahora se había dado en el año 2018 con 711 crías".
En cuanto a las zonas con mayor concentración de cetáceos, no hay tantas novedades. "Desde el 2000 tenemos tres lugares de gran acumulación de ballenas, principalmente la zona del Doradillo, la de Puerto Pirámides y la de Colombo en el Golfo San José. Eso es histórico", explicó.
Con la información del primer relevamiento aéreo, Coscarella se mostró optimista respecto a la temporada completa. "Podemos estar confiados en que este año es un año inusualmente abundante en cuanto a la cantidad de ballenas que están en los golfos. Es algo que la gente puede ver", aseguró.
La continuidad del programa científico durante más de dos décadas y media permite analizar la evolución de la población con datos concretos.
El aumento de la población resulta notable: "Cuando comenzamos allá por 1999-2000 contábamos 150 crías y 500 ballenas en total, y se ha mantenido el crecimiento de manera más suave, sobre todo entre 2012 y 2018. Pero luego se estancó. Y el año pasado notamos un pequeño incremento en la cantidad de crías", rememoro el investigador.
El investigador aclaró que estos números de 2025 son solamente el comienzo: será necesario aguardar la conclusión de todos los vuelos programados para la temporada antes de recalcular la tasa de incremento relacionada con la reproducción de la especie.
Para qué sirve el recuento de ballenas
Los resultados del censo tienen diversos destinatarios y utilidades. Coscarella detalló cuatro usos principales de la información recolectada.
El primero pasa por "monitorear cómo está siendo el ingreso y el número de animales de forma instantánea en la región”. Se trata de información casi en tiempo real.
Los relevamientos también son claves para “obtener información que a las empresas prestadoras de avistaje les interesa, porque quieren saber con cuántos animales están trabajando, y dónde están distribuidos”.
El censo sirve además para que la provincia tenga información sobre cómo evoluciona el recurso. Y por último, el especialista mencionó un aspecto para nada menor: “El interés científico".
Ese último valor trasciende las fronteras regionales. Según explicó el científico del CONICET, los datos permiten "desarrollar modelos de ocupación, modelos de hábitat y modelos predictivos para ver cómo está evolucionando la población del Atlántico sudoccidental, porque lo que vemos acá no solamente está restringido a Península Valdés, sino que forma parte del stock de una zona mucho más grande".
Leé más
Puerto Madryn sin turismo: apenas 30% de ocupación y una "vuelta a los años 90".
Récord histórico de ballenas en Puerto Madryn: descuentos y promos en aéreos, alojamiento y avistaje
Cómo sigue el escándalo en la ANDIS: allanamientos, teléfonos peritados y determinaciones judiciales
Noticias relacionadas
Lo más leído
Dejá tu comentario