El clima en Cipolletti

icon
Temp
53% Hum
LMCipolletti Insólito

Increíble pero real: hoy Argentina celebra el Día Nacional del Boludo

Enterate cómo surgió la iniciativa y el objetivo del peculiar festejo que tomó por sorpresa a muchos.

"Boludos, boludazos, reverendos boludos, boludos atómicos, boludos importantes, pedazos de boludos. “Necesitamos boludos”, reflexionaba una década atrás un grupo de diseñadores gráficos, bloggeros, estudiantes de teatro y amigos, responsables de instalar el 27 de junio como el Día Nacional del Boludo.

“Somos una nación de boludos. Millones de ilusos que aspiramos a vivir en paz, construyendo un futuro próspero y una sociedad justa. Sin embargo, los ‘vivos’ nos demuestran a diario que confiar en las promesas, mostrar respeto por los demás y actuar dentro de la ley es una estupidez. Algo que sólo hacen los tontos, los fracasados, los boludos”, reza la iniciativa, que con el paso de los años fue ganando mayor popularidad.

Te puede interesar...

En la página web www.eldiadelboludo.com, donde hay un test llamado Boludómetro, explican: “En primer lugar buscamos homenajear a todos nosotros los boludos, que por buscar hacer las cosas bien justamente nos salen mal. Por ser honestos, seguir las normas o buscar el bien común terminamos siendo objeto de burla y desprecio por parte de compatriotas mucho más 'vivos' y 'elocuentes'”.

Embed

"Buscamos instalar este gran día como feriado nacional, y para eso, necesitamos tu ayuda, participá, dejanos tu firma virtual en apoyo a esta noble causa, y nosotros nos encargaremos como buenos boludos de elevarla al Congreso de la Nación”, agregan.

Además en el sitio, pueden encontrar algunos testimonios y experiencias. Por caso una mujer cuenta: “Soy una boluda porque presto ropa y nunca me la devuelven”, “Soy un boludo porque siempre ayudo a otros a mudarse y nunca me ayudan a mí”.

boludo.jpg

La palabra “boludo” y “pelotudo” proviene de la época de la guerra de independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata contra las tropas españolas en las que los criollos luchaban, con pocos recursos, contra hombres disciplinados en las mejores academias militares que estaban provistos de armas de fuego, artillería, corazas, caballería y el mejor acero toledano.

Ante esa desigualdad, los gauchos se formaban en tres filas: la primera era la de los "pelotudos", que portaban las pelotas de piedras grandes amarradas con un tiento. La segunda era la de los "lanceros", con facón y tacuara, y, la tercera, la integraban los "boludos" con sus boleadoras o bolas.

Cuando los españoles cargaban con su caballería, los pelotudos, haciendo gala de una admirable valentía, los esperaban a pie firme y les pegaban a los caballos en el pecho. De esta forma, rodaban y desmontaban al jinete y provocaban la caída de los que venían atrás. Los lanceros aprovechaban esta circunstancia y pinchaban a los caídos.

En 1890, un diputado de la Nación dijo que "no había que ser pelotudo", en referencia a que no había que ir al frente y hacerse matar.

Más tarde, la palabra "boludo" fue definida como "persona que dice o hace tonterías, se comporta como estúpida o no es responsable".

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario