El clima en Cipolletti

icon
21° Temp
52% Hum
LMCipolletti dólar blue

En medio de la crisis, estiman otro fuerte salto del dólar blue este año

Además, los pronósticos aseguran que la inflación puede ser este año "mucho mayor" a la de 2022 y la economía presentará un "deterioro del panorama"

Los bancos y consultoras consultados en el último informe de LatinFocus estimaron que este año el dólar blue alcanzará los $646, contra los $ 379 actuales. Según los pronósticos, "el peso continuará depreciándose en medio de una financiación monetaria prolongada del déficit fiscal". Además, la inflación puede ser este año "mucho mayor" a la de 2022 y la economía presentará un "deterioro del panorama".

"La inflación subió aún más en enero, mientras que la confianza de los consumidores se mantuvo profundamente pesimista, y el peso siguió debilitándose en enero y febrero. Una sequía histórica, sumada a heladas, está afectando las cosechas de soja y maíz. (...) Además, por casos de gripe aviar se suspendieron las exportaciones de aves en febrero", sostuvo el informe.

Te puede interesar...

Sobre la inflación, se proyecta un promedio de 98,7% este año (casi 2 puntos porcentuales más que la estimación del mes pasado) y 91,2% en 2024. En este escenario, el estudio advirtió que "la volatilidad de los precios de la energía y la generosidad fiscal antes de las elecciones son un factor de riesgo clave".

Uno de los últimos Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA pronosticó que el dólar seguirá avanzando por debajo de la inflación y a nivel mayorista cerrará el año en $327,75, un avance de 85% respecto a 2022 y más de 12 puntos debajo del IPC estimado.

La inflación promedio está proyectada en 98,7% este año, el dólar mayoristas cerrará 2023 a $327,75 y el blue los $646.

Además, la mediana de los analistas estimó que la inflación este año terminará en 97,6%, unos 0,9 puntos porcentuales menos respecto al informe anterior. Aunque es una leve baja, la cifra supera al 94,8% registrado el año pasado, récord desde la hiperinflación de 1991.

Según el REM, para marzo el Indice de Precios al Consumidor se acelerará hasta el 6,3% y recién en abril habría un leve descenso al 5,9% mensual. Más allá del comienzo de clases, marzo suele tener una inflación superior al promedio por los incrementos estacionales en indumentaria. También se sumarán aumentos en la carne, que se disparó en febrero y empuja al rubro alimentos. Y además habrá alzas en agua y gas, transporte público, colegios, combustibles, servicio doméstico, y prepagas (para quienes perciban ingresos netos iguales o superiores a $392.562).

Para la economía la perspectiva del REM es de freno, con un crecimiento del PBI para este año del 0,5%, igual al de 2022. Y con la tasa Badlar de bancos privados el pronóstico es que terminará en 70,40%, un incremento de 0,5 puntos contra el informe previo.

El año pasado, según el INDEC, cuatro rubros quedaron por encima del 100% de suba. El que más aumentó fue prendas de vestir y calzados, con 121% pese al acuerdo de precios firmado, seguido por restaurantes y hoteles (109%), equipamiento y mantenimiento del hogar (97%), y alimentos y bebidas (95%).

El fuerte gasto público, el déficit fiscal financiado con emisión monetaria y el impacto de los precios de la energía y las materias primas son algunas variables que empujan los precios. En los últimos meses bajó algo la emisión monetaria para financiar el déficit, pero el Banco Central sigue refinanciando la deuda del Tesoro comprando bonos en el mercado secundario.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario