El salario mínimo se aleja de la pauta oficial: a cuánto aumentó
El aumento del 26,6% se despega del esquema de dos sumas semestrales del 30% que pretendía el ministro de Economía, Sergio Massa
La semana pasada se acordó una suba del 26,6% para el salario mínimo, vital y móvil, que se pagará en tres cuotas y llevará el haber mínimo de $69.500 en marzo a $87.987 en junio. Se fijó una nueva revisión para el 15 de julio, según la evolución de la inflación.
El aumento se despega del esquema de suba anual de 60% o dos acuerdos semestrales de 30% que pretendía el ministro de Economía, Sergio Massa. La actualización quedó lejos además de lo que querían los movimientos sociales, que reclamaban un piso equivalente a la canasta básica, que en febrero alcanzó los $177.063.
Te puede interesar...
Hasta ahora, el salario mínimo es de $69.500, pero aumentará 15,6% en abril ($80.342), 6% en mayo ($84.512), y 5% en junio ($87.987). Estas subas también alcanzarán a quienes cobran el plan Acompañar, que durante seis meses subsidia a unas 35.000 mujeres víctimas de violencia de género.
La actualización también impacta en los más de 1.200.000 beneficiarios del plan Potenciar Trabajo, que paga la mitad del salario mínimo por cuatro horas diarias de trabajo. En este caso, los montos pasarán de $40.171 en abril a $43.993 en junio.
Los más de un millón de jubilados y pensionados que cobran el haber mínimo ($58.665), recibirán un plus de $7.215 en abril y $11.455 en mayo. Para esto, deberán tener 30 años o más de aportes efectivos. En junio, el pago dependerá de la movilidad previsional.
Los gremios vienen negociando con acuerdos de corto plazo, compensaciones por descuentos de Ganancias, bonos no remunerativos, pagos especiales, y suplementos extrasalariales. La inflación acumulada en el primer bimestre y la perspectiva de que será de imposible cumplimiento la promesa de que en abril la inflación será del 4% no le deja margen de maniobra a Massa, que termina validando estos atajos.
La definición de la paritaria bancaria fue un buen ejemplo: Massa habilitó la incorporación de una inédita compensación por los descuentos en Ganancias, que junto a otros pagos adicionales eleva la suba real del 32,5% hasta un 40% por cinco meses.
En la cúpula de la CGT ya salieron a criticar el techo de 60% para todo el año que quiere el ministro. La estrategia es sobre todo encarar las negociaciones con acuerdos de corto plazo, a lo sumo de tres meses con un aumento promedio de entre 20% y 22%.
Los sindicatos con salarios por encima del promedio, como los del transporte, buscarán incorporar el mismo beneficio que los bancarios con la compensación por los descuentos en Ganancias.
Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, la inflación de marzo llegaría al 6,3% mensual, mientras que en abril bajaría levemente al 5,9%. A este ritmo, la meta del 60% de inflación anual planteada en el Presupuesto se aleja considerablemente.
Más allá del comienzo de clases, marzo suele tener una inflación superior al promedio por los incrementos estacionales en indumentaria. También se sumarán incrementos en la carne, que se disparó en febrero y empuja al rubro alimentos.
Leé más
Mujer mató de dos puñaladas a su pareja porque le quitó el celular
Atropellan a personas que pedían justicia por la muerte de un nene en un accidente vial
Habló la mujer que interrumpió a Kicillof: "No imaginé una reacción tan violenta"
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario