El clima en Cipolletti

icon
21° Temp
64% Hum
LMCipolletti Dahmer

Dahmer: el fenómeno psicológico detrás del furor por las series de asesinos

Un psicólogo de la región analizó la popularidad de la serie y los peligros que implica fascinarse con este tipo de historias, que tienen víctimas reales detrás de la pantalla.

Desde su estreno, la serie Dahmer se convirtió en un éxito indiscutido. Es la segunda serie más vista de todos los tiempos en la plataforma Netflix y se transformó también en un tema de conversación en las reuniones sociales. La popularidad de una historia basada en hechos reales plantea una controversia: muchas veces, los héroes de las narraciones son personajes perversos que llegan a generar entre empatía y admiración por parte del público.

El psicólogo neuquino Juan Pablo Dobratinich se refirió al fenómeno y aseguró que los policiales suelen ser un género atrapante para el público, por lo que no es extraño que las productoras apuesten a este tipo de historias para triunfar en las plataformas de streaming.

"De por sí, este tipo de género siempre resulta atrapante, ya que en el mismo encontramos personajes con alta complejidad psicológica envueltos en historias cargadas de suspenso e intriga.Ni hablar si a esto le agregamos que los guiones sean basados en hechos reales", aseguró.

"Muchas veces, lo que pasa por la mente del espectador es el hecho de no poder creer cómo un ser humano pueda comportarse de esa manera, concretando tales actos de perversión", dijo y agregó: "Desde esta mirada biográfica de la cual se relata la ficción, no digo que esté mal tratar de entender a los personajes desde su confusión, pensando desde su compleja estructura de personalidad, pero sí se corre el riesgo de terminar idolatrando o endiosando a los asesinos".

image.png

"Los guionistas y novelistas de este tipo de historias suelen recurrir a la construcción de personajes fascinantes, lo cual puede opacar o distorsionar que, en realidad, sólo eran seres insensibles y sin piedad", señaló el especialista. "La misma trama nos puede inducir a cosificar a las víctimas al punto tal de reducirlas a un número o estadística. Todo englobado en un producto muy visual, donde prima la imagen y se reducen los sentimientos, porque no debemos olvidar que en esa historia hubo personas asesinadas", señaló.

Para Dobratinich, "justamente lo visual hace que rápidamente emerjan los famosos “memes” que se burlan de cómo sería una cita con el asesino de la serie. Esto genera más curiosidad respecto a la serie, de quienes, hasta el momento, no la hayan visto".

DAHMER | Monstruo: La historia de Jeffrey Dahmer | Tráiler oficial (Tráiler 2) | Netflix

Sin embargo, el psicólogo aclaró que la popularización de las historias reales puede ser peligrosa y afectar de manera negativa a las personas que estuvieron involucradas en la historia y que se ven expuestas a partir de la narración de su historia. "Hace unos días, en Twitter se manifestó una hermana de una de las víctimas, la cual fue tan bien representada en la ficción, que emularon su declaración en el juicio. Quien se expresó en esa red, manifiesta que tuvo que soportar un re victimización del aquel hecho traumático. Estos son los daños colaterales y los costos que pueden emerger en historias basadas en hechos verídicos, que muchas veces quedan en el total desconocimiento", concluyó.

Dejá tu comentario