Murió Juan Gardes, ex funcionario en Cipolletti, referente de la ingeniería hídrica y escritor muy reconocido
Tenía 75 años. Su familia destacó su extensa trayectoria pública y recordó con emoción sus últimos días.
Juan Gardes, ingeniero civil con una reconocida carrera en el ámbito hídrico regional, falleció a los 75 años en la clínica San Agustín de Neuquén. La noticia fue confirmada este lunes por su familia. Tuvo pasos en la función pública en Cipolletti y la provincia. Hace algunos años incursionó en la poesía.
Su hijo Simón Gardes compartió un mensaje en el que describió los últimos días del ingeniero y el acompañamiento familiar durante su internación. Contó que su padre permaneció 26 días en sedación profunda, un período que permitió a sus seres queridos despedirse en calma.
Te puede interesar...
“Duele saber que no escucharemos más sus palabras ni disfrutaremos de su presencia. Hasta último momento se mantuvo vital y enérgico”, expresó. Agregó que la familia encuentra consuelo en que su internación fue rápida y sin sufrimiento, y recordó que el equipo médico destacó la fortaleza con la que atravesó sus últimos días.
También invitó a recordarlo por la alegría que le dio su última presentación pública: la obra musical Soy Sur de América, que compartió recientemente y que recibió cálidos aplausos. “Hoy adquiere un significado especial”, señaló. La familia informó que en las próximas horas se comunicarán detalles sobre las instancias de despedida.
Su llegada a la región
Hace 50 años, Gardes llegó al sur, recién recibido de ingeniero Civil en Bahía Blanca, para ingresar en Agua y Energía y trabajar en grandes proyectos hidráulicos e hidroeléctricos claves en la región.
Con el tiempo, se fue haciendo patagónico y también escritor. Durante años fue columnista de política energética en medios de la región.
Trayectoria y aporte público
Gardes tuvo una extensa actuación profesional en organismos nacionales y provinciales. Entre 2012 y 2014 se desempeñó como Superintendente General del Departamento Provincial de Aguas (DPA) en Viedma, adonde llegó para reemplazar a Néstor Pasarón, tras haber acumulado una amplia experiencia técnica en materia de recursos hídricos.
Graduado en Ingeniería Civil por la Universidad Nacional del Sur, inició su carrera en 1974 en Agua y Energía Eléctrica, en el área de Proyectos Hidroenergéticos, participando en iniciativas estratégicas para la Patagonia. Más tarde, dirigió el Proyecto Multipropósito Barrial Colorado —desarrollado entre la Municipalidad de Cipolletti y el BID— destinado a estudiar la prefactibilidad de casi 30.000 hectáreas de riego en la margen sur del río Negro.
Su trayectoria también incluyó roles de representación técnica y política. Fue delegado del Estado nacional en la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) de los ríos Limay, Neuquén y Negro, donde presidió el Comité Ejecutivo. Además, actuó como asesor en temas hídricos en el Ministerio del Interior y en el Congreso de la Nación, y trabajó como consultor internacional.
En el ámbito privado, dirigió la empresa de ingeniería Consulval SRL, dedicada al desarrollo de proyectos civiles.ç
Su faceta artística
En una entrevista con LM en marzo de este años, contó que tenía editados más de 5 libros y que tenía un guión de cine que algún día le hubiese encantado llevar a la pantalla. En ese entonces, lo que más lo entusiasmaba era el destino que cobró Soy Sur de América, un poema que exaltaba la identidad de nuestro continente.
Como ya había hecho en otras oportunidades, le compartió sus versos al talentosísimo músico y compositor Damián Cazeneuve para que le pusiera música. Un tiempo después, decidieron llevar la obra a estudio y convocar a diferentes músicos de la región para grabarla. Fue un proceso interesante, pero individual, cada artista grabó su parte en diferentes momentos, sin cruzarse. La magia empezó cuando pudieron ensamblarlo y encontrarse a compartir lo que se había vuelto canción.
La idea del espectáculo surgió casi espontáneamente, de las sensaciones que provocaba esa mixtura de colores, ritmos y belleza que se habían logrado bajo la dirección de Cazeneuve, la palabra amorosa de Gardes y el talento de los artistas neuquinos y cipoleños.
De la grabación participaron Miguel Ángel Michelena y su grupo; Lorena Riquelme y Los Merenguetos; Tito Gutiérrez 5; Hopers y el Ex Coro de Cámara de la Provincia del Neuquén. Y es con esos grandes artistas que decidieron ir más allá y hacer de una canción una suerte de homenaje a Latinoamérica en un espectáculo.
La primera presentación del espectáculo tuvo lugar durante el 2024 en el Cine Teatro Español de Neuquén. Luego, el sábado 29 de marzo, presentó su espectáculo de lujo en el Complejo Cultural Cipolletti (CCC) .
Además de la canción, que resultó la génesis de la puesta en escena, también se pudo disfrutar de la lectura que Gardes hizo de una breve selección de su obra, todo bajo la dirección de Cazeneuve.
Leé más
Las mejores fotos de Animacom, una colorida e imperdible propuesta en Cipolletti
Abandonó a sus hijos en Cipolletti y reapareció 40 años después para fijar una cuota alimentaria
-
TAGS
- Cipolletti
- Muerte
- DPA
- Río Negro
Noticias relacionadas
Lo más leído
















Dejá tu comentario