El clima en Cipolletti

icon
25° Temp
36% Hum
LMCipolletti cáncer

Cáncer de próstata: aplicarán un examen de vanguardia en la región

Llega al Alto Valle un nuevo estudio para tener más precisión en los diagnósticos. El cáncer más común en la población masculina es el de próstata.

El cáncer de próstata es la neoplasia más frecuente en hombres en todo el mundo. Se trata del más común de los cánceres en la población masculina, representando casi un 23%, de los nuevos tumores diagnosticados en los varones.

El riesgo de padecer cáncer de próstata está ligado con la edad, muy pocos casos son diagnosticados en varones por debajo de los 50 años y un gran porcentaje de los diagnósticos ocurren en hombres mayores de 70 años.

Te puede interesar...

La tasa de mortalidad por esta enfermedad para el país, en 2021, fue de 10,2 defunciones por 100.000 varones, y según datos del INC y el Ministerio de Salud de Nación, la mayor mortalidad se registró en las provincias de San Luis, Neuquén y Tierra del Fuego que presentaron una TAE (tasa ajustada por edad) de 14,6/100.000 varones.

En la región, según explicó el doctor Jorge Nemnon, médico especialista en Medicina Nuclear, se comenzará a aplicar en los próximos meses un nuevo estudio que permitirá obtener una mayor exactitud y precisión en los diagnósticos.

jorge nemnon leben.jpg

“Para mejorar el diagnóstico y seguimiento de esta patología, en el grupo Leben Salud realizaremos próximamente un examen de vanguardia: el estudio PET-CT con 18F-PSMA”, anticipó el profesional del Centro Oncológico Integral (COI).

¿Qué es el estudio PET-CT con 18F-PSMA?

Es un marcador que ha demostrado ser una herramienta altamente efectiva en el diagnóstico y seguimiento de cáncer de próstata, sostuvo el profesional.

Este estudio en particular permite obtener imágenes detalladas y semicuantitativas proporcionando información precisa sobre la presencia y extensión de tumores prostáticos, así como la detección temprana de posibles metástasis. “Esto facilita la detección de afectación tumoral fuera de la glándula prostática, una delimitación más precisa de los focos tumorales intraprostáticos y una mayor sensibilidad para detectar metástasis, especialmente en ganglios linfáticos”, detalló Nemnon.

Precisión en el diagnóstico

El profesional de Leben Salud destacó algunas ventajas del nuevo estudio que se comenzará a implementar en la atención de los pacientes. “Uno es la precisión diagnóstica: la combinación de estas imágenes proporciona una visión integral y detallada de la próstata y sus alrededores, lo que posibilita realizar diagnósticos más precisos y efectivos”, señaló.

También permite la planificación de tratamientos personalizados. “Al detectar de manera más precisa la extensión y localización de los tumores, los médicos pueden diseñar tratamientos individuales, adaptados a las necesidades específicas de cada paciente”, sostuvo, a la vez que permite “la detección temprana de metástasis”.

“El PET-CT con 18F-PSMA es altamente sensible para detectar metástasis, lo que permite una mejor estadificación tumoral y detecciones más tempranas de posibles complicaciones”.

cancer-de-prostata.jpg

La atención es desarrollada por un equipo de expertos en oncoimágenes que trabaja en conjunto con un grupo interdisciplinario de profesionales. “Nuestro compromiso es seguir avanzando en la búsqueda de soluciones innovadoras y tecnológicas para ofrecer diagnósticos precisos y posibilitar la toma de decisiones informadas sobre los tratamientos”, concluyó Nemnon.

La próstata

La próstata se encuentra anatómicamente por debajo de la vejiga y tiene el tamaño de una nuez. A través de ella pasa la orina durante la micción y su función primaria es producir parte del líquido seminal. Su desarrollo y trofismo es dependiente de una hormona masculina llamada “testosterona”, hecho de mucha relevancia, ya que su manipulación es de fundamental importancia en el tratamiento del cáncer de próstata en determinados estadios.

Con la edad, es común que la próstata crezca de tamaño, produciendo con cierta frecuencia trastornos miccionales. La mayoría de las veces estos trastornos se deben a un crecimiento benigno de la próstata, que se da generalmente a partir de los 40 años, llamado “hipertrofia prostática benigna” o “HPB”. También son relativamente frecuentes, a edades tempranas, los problemas inflamatorios prostáticos llamados “prostatitis”. Se trata de situaciones clínicas generalmente sintomáticas y que llevan al paciente a la consulta médica.

“Menos frecuente es que las células prostáticas comiencen a crecer sin control (cáncer de próstata)”.

Según las últimas estadísticas cada año se diagnostican 11.686 casos de cáncer de próstata.

Además, se estima que uno de cada ocho hombres tendrá esta enfermedad a lo largo de su vida en Argentina, por lo que es el tipo de cáncer más común en la población masculina y el tercero en mortalidad después del de pulmón y el colorrectal.

¿Qué es?

El cáncer de próstata se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer sin control. La próstata es una glándula que sólo tienen los hombres. Esta glándula produce parte del líquido que conforma el semen. Este tumor suele crecer muy lentamente, por lo que a menudo no presenta síntomas tempranos. En etapas avanzadas, los síntomas más frecuentes son: aumento en la frecuencia al orinar, flujo urinario débil, urgencia al orinar (aunque estos síntomas también pueden presentarse en enfermedades benignas de la próstata), sangrado en la orina y dolor pélvico o lumbar.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario