Investigan el presunto femicidio de Ángela Díaz, hallada en la cantera: así avanzan las nuevas medidas
La joven de 23 años tenía dos hijos y estaba en condiciones de extrema vulnerabilidad. La Fiscalía realiza entrevistas al entorno cercano.
El hallazgo del cuerpo de Ángela Gladis Díaz, de 23 años, en la cantera utilizada por la empresa Bassa, sigue bajo investigación judicial como femicidio. La joven, quien vivía en la meseta y tenía un hijo y una hija, fue identificada tras un complejo cruce de información médica y forense.
La confirmación de su identidad, fue precedida de una abrumadora incertidumbre porque su desaparición no fue denunciada por ninguna persona. Además, en aquel momento desde el Ministerio Público Fiscal (MPF) explicaron que el estado de descomposición del cuerpo impidió determinar la identidad de la persona por huellas dactilares.
Te puede interesar...
El dato clave que permitió finalmente su identificación este martes, fue el registro que había en el hospital Castro Rendón por una operación de rodilla. De acuerdo a la autopsia, falleció producto de un traumatismo de cráneo y el tiempo transcurrido entre el fallecimiento y el hallazgo sería entre los 5 y los 10 días.
Investigación por femicidio en contexto de extrema vulnerabilidad
De acuerdo al protocolo judicial, el caso se investiga desde el inicio como femicidio. Esto implica que las diligencias se concentran en establecer si existió violencia de género previa, además en la reconstrucción de los últimos días de vida de la joven.
Desde fiscalía confirmaron que las próximas medidas incluyen entrevistas a personas de su entorno, la búsqueda de más información sobre su vida cotidiana, intervenciones realizadas y el relevamiento de testimonios que permitan esclarecer cómo llegó hasta la cantera de la meseta neuquina, donde finalmente fue encontrada.
Cabe recordar que fue el chofer de un camión que transportaba áridos, quien dio el aviso a la Policía y mencionó que habían transcurrido alrededor de 20 días desde la última vez que trabajó en aquel sector del Complejo Ambiental de Neuquén.
Según adelantaron, la fiscal Guadalupe Inaudi, a cargo del caso, mantiene contacto directo con la familia y el Servicio de Atención a Víctimas y Testigos, que brinda asistencia y acompañamiento en medio de una investigación que comienza a desplegar sus primeras líneas.
Según trascendió, la joven atravesaba una condición de extrema vulnerabilidad, vinculada al consumo problemático de estupefacientes, con una adicción que incluso implicó la pérdida de la tenencia de su bebé.
Este caso no es aislado: integrantes de las tres defensorías de los Derechos de los Niños/as, Adolescentes y Familias de la ciudad de Neuquén advirtieron con gran preocupación acerca del aumento de casos de bebés que nacen con sustancias prohibidas en su metabolismo.
Las cifras son alarmantes: en los hospitales públicos de la ciudad de Neuquén nacen, al mes, alrededor de 10 bebés con cocaína u otra sustancia tóxica en sangre. Como había informado LMNeuquén, detrás de las frías estadísticas, las condiciones de vida precaria avanzan como una sombra sobre los sectores más vulnerables: mujeres, niños y adolescentes.
Los casos son registrados en los hospitales públicos, principalmente Heller y Castro Rendón, donde se aportó el dato decisivo que permitió vincular las huellas del cadáver encontrado en la cantera con una de las pacientes que había sido atendida por una lesión en la rodilla y, a partir de allí, avanzar en la línea de identificación.
Leé más
Triple femicidio de las chicas en La Matanza: el mega operativo para encontrar a "Pequeño J"
En 10 fotos: así fue la marcha por el Triple Femicidio de La Matanza en Cipolletti
Marcharon en Cipolletti por el triple femicidio en La Matanza
Noticias relacionadas
Lo más leído
Dejá tu comentario