Cuáles son los salarios que pueden comprar más kilos de asado
Un reciente informe reveló el ranking de los salarios que puede comprar más kilos de asado. El peso de la industria petrolera y minera.
La crisis económica golpea fuerte. Los bolsillos de los trabajadores sufren el ajuste y se ve en los gastos cotidianos. El asado del fin de semana ya no es una tradición y solo se disfruta una vez al mes o se deja para fechas puntuales. Según un informe de Argendata con datos del INDEC, los salarios promedio de la industria petrolera y minera son los que más kilos de asado pueden comprar.
En el cuarto trimestre de 2024, un salario en este sector alcanzó para adquirir 754 kilos de asado. En contraste, el promedio general de la economía apenas cubre 184 kilos.
Te puede interesar...
Este tipo de comparación, aunque simple, ofrece una mirada directa y concreta sobre el poder adquisitivo real de los trabajadores. El asado, más allá de su valor simbólico en la cultura argentina, es un buen termómetro del costo de vida y la capacidad de compra de los ingresos.
El sector petrolero, lejos del resto
Con 754 kilos de asado por salario promedio, el rubro de petróleo y minería no solo lidera la lista, sino que supera ampliamente incluso al segundo puesto: el sector financiero, que permite comprar 534 kilos. Esta diferencia de 220 kilos entre ambos sectores muestra el impacto del modelo exportador y de los ingresos en dólares sobre los sueldos de las industrias extractivas.
El contexto de precios internacionales, los márgenes de rentabilidad y la demanda global explican parte de este rendimiento. Mientras tanto, sectores tradicionalmente asociados al mercado interno como enseñanza, salud o comercio muestran un deterioro evidente. La enseñanza apenas alcanza los 180 kilos, salud se queda en 168 y comercio en 159. Todos por debajo del promedio general.
La diferencia entre los salarios
El “salario promedio de la economía” da para comprar 184 kilos de asado. Este número, aunque útil como referencia general, queda muy por detrás de los sectores de mayores ingresos y muy por encima de los más castigados. Por ejemplo, el salario promedio en hoteles y restaurantes permite apenas 97 kilos. El agro, históricamente asociado a altos márgenes pero con baja formalización laboral, llega a 84 kilos.
El caso más extremo es el del servicio doméstico: 31 kilos. La cifra es impactante, y pone en evidencia la precarización estructural de este sector, uno de los que mayor informalidad registra en el país.
El asado es una vara para medir cuánto rinde el ingreso mensual y es un enfoque que permite entender el deterioro del poder adquisitivo sin entrar en tecnicismos económicos. Es decir, es una variable palpable.
Los datos muestran que no hay un solo mercado laboral, sino múltiples realidades económicas coexistiendo en el país. En este marco, la industria petrolera representa hoy el punto más alto del poder adquisitivo en el país.
Leé más
Salarios y pulseada: solo UPCN y Sitramuci aceptaron un 7% de aumento
Cierran paso fronterizo chileno por el sismo: qué pasa con los argentinos que estaban por volver
"Fue extraño, tembló toda la isla": el relato de los vecinos de Tierra del Fuego
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario