La colonización de Marte se estudiará en La Rioja
Las pruebas del proyecto serán en el parque natural Los Colorados. El domo central estará destinado a la estación terrena para la comunicación y el control.
El parque natural Los Colorados será el epicentro de un estudio histórico: con la iniciativa del gobierno de La Rioja y la inversión de la administración de Misiones a partir de un fondo específico, avanza el proyecto Solar54, que busca replicar las condiciones de una eventual colonización del suelo marciano. A partir de los ensayos, las agencias espaciales podrán recabar información de cara a las misiones análogas que se produzcan en el planeta desértico.
Diversos organismos internacionales podrán acercarse y los científicos, astronautas e ingenieros serán enviados a vivir en aislamiento en la zona; el objetivo es realizar la investigación y el desarrollo con relación a la industria aeroespacial en el contexto de una simulación.
La semana pasada, Argentina presentó el proyecto en Satellite DC, una feria internacional que se desarrolla en la capital estadounidense de Washington. La base en cuestión será la primera en toda América Latina y la decimoprimera en todo el mundo, a la vanguardia internacional.
El emplazamiento localizado a cien kilómetros del centro de La Rioja posee seis domos con características diferentes: uno para el desarrollo de nanosatélites; otro para la elaboración vegetal, bajo un sistema de disolución de minerales; y otros tres preparados para la cocina, el alojamiento y la recreación de las tripulaciones. El domo central, por su parte, estará destinado a la estación terrena para la comunicación satelital y el control de la misión. El plan, a su vez, permite reposicionar a la provincia como proveedora de productos y servicios vinculados al sector aeroespacial.
"El parque es uno de los ambientes más similares a la superficie de Marte en el mundo, por lo que aporta el entorno ideal. Al mismo tiempo, el proyecto se lleva a cabo en una estrecha relación con la comunidad, y hay un grupo de estudios de impacto ambiental para que no afecte negativamente", detalló Ayelen Ebene, una de las desarrolladoras de Solar54.
La infraestructura funciona a través de energía solar y genera todos los recursos necesarios para su funcionamiento. Por lo tanto, la huella de carbono termina siendo mínima
La intención de La Rioja es que la iniciativa se replique en otras partes del mundo, y convertir la región en un modelo conceptual de un polo tecnológico para que los expertos lleven a cabo sus actividades. Argentina, una vez más, pionera en ciencia.
Los domos fueron construidos utilizando piezas con forma de pentágonos y heptágonos encastrados, para generar mayor eficiencia en el diseño de la estructura y la reducción en los tiempos de implementación. Los módulos, al mismo tiempo, pueden desplazarse con una tecnología de alta performance que posibilita desarrollar diferentes actividades dentro de los mismos sin complicaciones. Especialistas aseguraron que se trata del "proyecto más disruptivo de exploración espacial en la región", ya que sólo siete países en todo el mundo cuentan con estructuras similares. La misión comenzará seis meses después de la instalación del primer domo para hábitats.
Dejá tu comentario