El último locro del año en Cipolletti: cuánto vale la porción y la estrategia para "ganarle a los vivos"
En nuestra ciudad y en Fernández Oro hay gran demanda este miércoles por el típico menú de las fechas patrias.
Es el último Locro del año. Y por eso no son pocos los recintos gastronómicos de la región que este miércoles ofrecen la típica comida tan asociada a las fechas patrias. El Día de la Independencia es también el día del Locro. Y te contamos cómo viene la demanda, los precios y hasta una estrategia para “ganarle a los vivos del mercado que se abusan con los valores de las materias primas”.
Marca registrada en ese delicioso menú Casa Biscay, ubicado en Mengelle 495, frente al Rosauer, vende la porción a $ 20.000 y la docena de empanadas a $18.000. Aquellos que abonan en efectivo reciben un descuento del 10 %.
Te puede interesar...
“No olvides traer tu recipiente”, avisan desde esa tradicional casa de comida que a partir de las 12 ya iba a estar entregando el manjar entre sus clientes. “Si no llegaste a reservar te esperamos a partir de las 12 en la fila común ya que la fila preferencial es para los que reservaron con anticipación”, advierten al público.
Otro clásico del locro cipoleño es Rosolina Restobar, en Irigoyen y Sáenz Peña donde la porción de esa delicia con torta frita de regalo cuesta 18 mil pesos y el kilo se consigue a 20 mil. Además “los pastelitos de Rober” tienen un valor de $ 15 mil la docena, las empanadas $ 24 mil y las tortas fritas $ 9 mil.
“Es el último locro del año. Hace 20 años, desde 2005 que abrimos y hacemos locro, nos encanta. Y esta vez no aumentamos nada, mantuvimos los precios aunque aumentaron de un 3 % a un 5 % aproximadamente los insumos. Nosotros el primero compramos por cantidad toda la materia prima, por eso le agarramos la mano a los vivos del mercado que se abusan”, explicó Vero, la propietaria del popular comercio donde también suelen formarse largas colas.
En Fernández Oro, en tanto, Pipa Cocina, ubicado en San Martín 150 venderá locro a un precio de “15 mil pesos la porción de 800 gramos, aproximadamente. A partir de las 12 del mediodía pueden retirar”, explica Adrián, su propietario y a la vez cocinero.
Y mientras revuelve una olla gigante adelanta “también tenemos pancito casero”. “Es una alegría para nosotros compartir esta fecha con nuestros clientes, nos levantamos temprano para terminar de cocinar pero se disfruta el doble”, asegura.
También en la vecina ciudad, La Cocina de Oro, en Rivadavia y Sarmiento, esperaba recibir a una importante clientela con “nuestro clásico locro criollo a la leña”. En ese tradicional recinto la porción vale $16.000.
“Hay una promoción donde compras cuatro porciones y la número cinco va de regalo. Se retira desde las 12:30 y si traés recipiente se sirve una porción recargada... Va con pancito casero y salsita picante”, comunicaron.
Hay también muchos vecinos que lo venden en forma particular o por encargo, lo mismo que distintas instituciones cuyas disciplinas necesitan generar recursos.
La receta especial de El Comedor
El Comedor, el espacio dedicado a la gastronomía de LM Cipolletti, detalló la historia del locro y compartió una receta sencilla para prepararlo paso a paso.
En Argentina, hay ciertos aromas que anuncian el encuentro antes de verlo: el del asado dominguero, el del guiso en los inviernos y, cada 1° de mayo y fechas patrias, el del locro humeante que sale de las ollas en patios, plazas y clubes de barrio. Más que una comida, la receta de locro es un rito: un símbolo de unión popular que combina historia, trabajo, identidad y sabor.
El locro tiene raíces profundas en los pueblos originarios de la región andina: los quechuas, los aymaras y otras comunidades de los actuales territorios de Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Su nombre viene del quechua "ruqru" o "luqru", que alude a una especie de guiso espeso de maíz, zapallo y papa, cocido lentamente.
Con la llegada de los conquistadores españoles y la introducción de nuevos ingredientes (como la carne vacuna y de cerdo), el locro fue evolucionando hasta convertirse en el plato mestizo que conocemos hoy. En el actual territorio argentino, sobre todo en el Noroeste, se afianzó como una comida de pueblo, de reunión y de festejo, capaz de alimentar a muchos a partir de ingredientes simples y nutritivos.
Así, el locro se transformó en una metáfora culinaria del país: mezcla de culturas, adaptación, resistencia. Y aunque cada provincia tiene su variante (más espeso en Salta, con porotos en Tucumán, más caldoso en Cuyo), la esencia es la misma: una cocción larga que abraza los sabores y los vuelve uno solo”, fu su introducción.
Cómo preparar un locro tradicional en casa
Aunque cada cocinero tiene su receta guardada como un tesoro, hay una base que se repite. Acá, una versión clásica para 10 porciones abundantes:
Ingredientes:
500 g de maíz blanco partido (remojado desde la noche anterior)
300 g de porotos (remojados)
500 g de carne de falda o aguja
300 g de panceta salada
2 chorizos colorados
200 g de patitas o cueritos de cerdo (opcional)
1 zapallo anco grande
2 papas medianas
1 cebolla
1 pimiento rojo
2 dientes de ajo
Pimentón, comino, ají molido, sal y pimienta
Caldo o agua, cantidad necesaria
Para la salsita picante ("grasita colorada"):
200 g de grasa de pella (o aceite)
1 cucharada generosa de pimentón
1 cucharadita de ají molido
1 cebolla de verdeo picada
Preparación:
En una olla grande, herví el maíz y los porotos en abundante agua o caldo.
Cortá la carne y la panceta en cubos, y sumalos a la olla cuando el maíz esté a medio cocinar (unas dos horas).
Agregá el zapallo pelado y cortado en cubos grandes. El zapallo se va a deshacer y darle al locro su clásica cremosidad.
Incorporá las papas cortadas, el chorizo colorado en rodajas y, si usás, las patitas o cueritos.
En una sartén aparte, salteá la cebolla, el ajo y el pimiento picados, y condimentá con pimentón, comino, sal y pimienta. Sumalo a la olla.
Cociná todo a fuego bajo, revolviendo de vez en cuando para que no se pegue, durante otras dos horas, o hasta que esté bien espeso.
Leé más
Los cuises de la Alem: Del susto a la extraña y sincera amistad
A 30 años de la tragedia Albinegra, la triste fecha que marcó a los hinchas de Cipo
Incendio una chacra aledaña a ruta 22: las llamas ponen en peligro una escuela
Noticias relacionadas
Lo más leído
Dejá tu comentario