Suba del salario mínimo: cuándo será y quiénes lo recibirán
Las fuertes presiones gremiales por la alta inflación y la crisis económica obligaron al Gobierno a tomar nuevas medidas.
Por la fuerte presión gremial, en medio de una fuerte crisis económica e inflación, el Gobierno adelantará nuevamente la suba del salario mínimo y además otorgará un aumento de suma fija.
La ministra de Trabajo, Kelly Olmos, indicó que el incremento del salario mínimo será “en noviembre, dentro de la primera quincena”. E indicó que “está analizando” otorgar una suma fija a los trabajadores, pero aclaró que “la estructura productiva es muy heterogénea y las posibilidades que tienen las pymes no son iguales a las de las grandes empresas”.
Te puede interesar...
El último aumento del salario mínimo fue a fines de agosto, con un 21% en tres tramos. Incluía una revisión hacia fin de año, pero ahora se adelantará a noviembre.
La suba del salario mínimo abarca a más de 6 millones de trabajadores formales y sirve de parámetro para los informales y beneficiarios de planes sociales. En este último caso, tiene incidencia en los programas Potenciar Trabajo (1,3 millones de personas cobran la mitad del salario mínimo) y Acompañar (35.000 mujeres y miembros de la comunidad LGBTI+ que sufren violencia de género perciben un salario mínimo durante 6 meses).
Además, el incremento beneficia a unos 300.000 trabajadores fuera de convenio, se traslada automáticamente a las jubilaciones mínimas para quienes tengan 30 años o más de aportes sin moratorias, e impacta en la Prestación por desempleo.
Los reclamos de aumentos salariales se recalentaron en las últimas semanas desde el conflicto del gremio del Neumático, en un escenario donde sindicatos como Camioneros están exigiendo subas de hasta 130%.
La presión de los sindicatos por aumentos que ya superan el 90%, como los bancarios, está haciendo resurgir el "solapamiento salarial", es decir que los operarios terminan ganando más que los supervisores, según un informe de la consultora WTW.
Para compensar esto, una medida que está tomando el 35% de las empresas es otorgar el mismo ajuste “para la franja límite entre supervisor y trabajador de convenio”, además de que “se dan bonos o un ajuste especial mayor en la banda solapada".
A esta altura del año, las empresas ya tenían un número cerrado de cuál sería el aumento del año, pero la aceleración inflacionaria hizo que este mes ya no sepan bien cuál es el número. En abril ya surgió la necesidad de ir ajustando las planillas, luego de que la inflación de marzo diera un 6,7%. Las empresas habían previsto dar en promedio un 48% este año y ahora calculan un 85%.
Las compañías tuvieron que cambiar entre 3 y 6 veces su presupuesto este año y habrá más cambios en algunos casos antes de diciembre. También se incrementó la cantidad de aumentos por año: pasaron de “entre 2 y 3” a “3 o más”.
Para 2023 la incertidumbre es igual de alta. Las compañías calculan en promedio una inflación de 75%, con un incremento salarial estimado en 78%, y la mayoría dará 4 o más aumentos al año.
Respecto al pago en dólares, la consultora sostiene que viene creciendo principalmente en las tecnológicas, donde un 31% de firmas suele pagar entre 15% y 30% del salario en divisas.
Leé más
Aumento para empleadas domésticas: ¿Cuánto cobran en septiembre?
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario