El clima en Cipolletti

icon
Temp
76% Hum
LMCipolletti GNL

Se confirmó la fecha de la audiencia pública por el segundo buque de GNL en Río Negro

Con esta instancia, la provincia espera completar en octubre la permisología del MK II y avanzar con la primera etapa del megaproyecto Argentina LNG.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, anunció hoy en el Foro de Energía 2025 de AmCham que el próximo 16 de septiembre se realizará la audiencia pública por el buque licuefactor MK II, el segundo buque flotante de licuefacción que integra la primera etapa del megaproyecto Argentina LNG. El objetivo, afirmó, es completar la permisología durante octubre y avanzar hacia una mayor escala exportadora desde la Patagonia.

La noticia fue la más destacada del panel “Gas natural licuado: de los recursos al desarrollo económico”, en el que también participaron Rodolfo Freyre (Pan American Energy) y Mariano D’Agostino (Harbour Energy).

Te puede interesar...

Weretilneck explicó que el primer buque, el Hilli Episeyo, ya cuenta con toda la permisología aprobada por la provincia, lo que permitió la firma de la decisión final de inversión (FID) el pasado 1° de mayo. Este buque será el encargado de poner en marcha la operación comercial del proyecto, con una capacidad de procesamiento de 12 millones de metros cúbicos diarios de gas, hacia mediados de 2027.

Ahora, con la audiencia pública del MK II, se busca completar la fase inicial del megaproyecto Argetina LNG. “El 16 de septiembre estamos llamando a audiencia pública para el MK II, que es el segundo barco, con lo cual aspiramos a tener toda la permisología lista hacia fines de septiembre o durante la primera quincena de octubre”, adelantó el mandatario.

El megaproyecto de GNL

El MK II permitirá duplicar la capacidad exportadora, alcanzando un volumen conjunto estimado de 6 millones de toneladas anuales de GNL, lo que se traduciría en exportaciones por entre 2.000 y 2.500 millones de dólares por año a partir de 2028 o 2029.

Así lo explicó Rodolfo Freyre, vicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy, quien además destacó que se está avanzando en el proyecto para la construcción de un gasoducto exclusivo desde Tratayén (Neuquén) hasta la costa rionegrina, donde operarán ambos buques.

“Estamos hablando de 28 millones de metros cúbicos diarios entre los dos barcos, lo que equivale a cerca del 30% de la producción actual de Neuquén. Ya tomamos la FID del primer barco, y el interés internacional creció desde entonces”, subrayó Freyre.

4008_AFS_AmCham_ForumEnergy_20250805 1FS04520

Empleo local, licencia social y zona franca

El gobernador rionegrino insistió en que el desarrollo de Argentina LNG debe ir acompañado por un fuerte trabajo territorial para garantizar licencia social y maximizar el empleo local.

En ese marco, destacó:

  • Convenios con escuelas técnicas para adaptar los planes de estudio y equipar laboratorios.

  • Incorporación del inglés en la educación media y lanzamiento de una plataforma digital de aprendizaje para la comunidad.

  • Avances en acuerdos con un instituto canadiense para capacitar a las futuras tripulaciones de los buques.

Además, reveló que la provincia está gestionando junto al Gobierno Nacional la habilitación de una zona franca y subzona franca en la región del Golfo San Matías, que permitirá potenciar no solo este proyecto, sino también otros desarrollos industriales y logísticos.

Harbour Energy: reglas claras para atraer compradores

Por su parte, Mariano D’Agostino, representante de Harbour Energy, subrayó el potencial del país como jugador global de GNL, pero advirtió que será necesario sostener el rumbo con eficiencia, competitividad y seguridad jurídica.

“Este proyecto ofrece una solución energética competitiva y con baja huella de carbono. Pero para consolidarlo hay que mantener reglas estables, construir una reputación como proveedor confiable y trabajar con eficiencia en toda la cadena de valor”, puntualizó.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario