El clima en Cipolletti

icon
Temp
76% Hum
LMCipolletti Lactancia Materna

Lactancia materna: seis mitos de una etapa desafiante y romantizada

En la Semana Mundial de la lactancia, destacan el rol del entorno familiar en un proceso natural, amoroso y desafiante para la salud de madre e hijo.

En Río Negro, la Semana Mundial de la Lactancia Materna se vive con una agenda intensa de actividades en hospitales, centros de salud y espacios comunitarios. El objetivo es claro: visibilizar los beneficios de la lactancia y derribar mitos que aún persisten en la sociedad.

“Si bien es una temática que se trabaja en forma sostenida durante todo el año, durante este mes se realizan especialmente actividades con el fin de promover, dar a conocer e informar sobre los beneficios de la lactancia materna”, sostuvo Lorena Mena, licenciada en Nutrición y referente del programa de lactancia en Río Negro.

Te puede interesar...

Este año, el foco está puesto en el entorno familiar y el rol que desempeña en el éxito de la lactancia. Los especialistas coinciden en que la organización y la ayuda concreta de familiares y amigos facilitan la adaptación a la nueva dinámica que implica la llegada de un bebé.

Además de actividades orientadas al público en general, desde la provincia brindarán una capacitación que está dirigida a los equipos de salud, de hospitales y centros de salud.

Barreras culturales, sociales y familiares

Las barreras en torno a la lactancia materna son muchas. Desde creencias propias de las mamás por experiencias anteriores, lo que dice su entorno más íntimo, lo que circula culturalmente sobre el tema. Por eso, para Mena es clave trabajar desde el embarazo y no esperar a que el bebé ya esté en brazos.

En diálogo con CNN Radio Roca, la referente de lactancia en Río Negro, habló sobre la cantidad de mitos que aún circulan en la sociedad.

Mito 1: “Después de los seis meses, la leche materna ya no alimenta”

La recomendación de la OMS es lactancia exclusiva hasta los seis meses. A partir de los seis meses hay algunos requerimientos que ya la leche materna sola no los cubre, entonces iniciamos con alimentación complementaria a partir de los seis meses con otros alimentos. Sin embargo, Mena explicó que "leche materna sigue siendo la base hasta el año del niño, así que por eso se recomienda hasta los dos años o más de lactancia".

Mito 2: “Si los pechos son pequeños, no se puede amamantar”

“No tiene nada que ver el tamaño del pecho con la producción de leche. Depende de factores hormonales y del tiempo de succión del bebé”, sostuvo la nutricionista.

Mito 3: “Si el bebé llora mucho, es porque no se llena con la leche”

“No siempre es hambre. Muchas veces el bebé llora porque necesita estar cerca de su mamá. El llanto también expresa esa necesidad de contacto, de calor, de olor. Hay otro mito de que si está a upa lo malcrías, el bebé necesita la cercanía, el calor, el olor de su mamá. Entonces no siempre está relacionado con ese llanto, con que tiene hambre, sino con la necesidad de estar cerca de su mamá", explicó Mena.

Mito 4: “La lactancia es siempre agradable y natural”

La lactancia materna es un proceso natural que suele estar un tanto idealizado o romantizado pese a ser muy exigente. Para la referente provincial, "a veces la mamá se encuentra muy sola en este proceso. Por eso este año justamente el lema habla sobre construir sistemas de apoyo sostenibles a la mamá y a la familia, porque en este proceso hay momentos que en realidad son difíciles para la mamá. Muchas veces transita este proceso de la lactancia con miles de incertidumbres, con soledad, con falta de apoyo, culpa".

lactancia y gastroenteritis.webp
Lactancia materna: seis mitos de una etapa desafiante

Lactancia materna: seis mitos de una etapa desafiante

Mito 5: “Estar resfriada impide amamantar”

Otro de los puntos abordados fue la lactancia durante enfermedades leves como gripes o resfríos. “No se transmite la enfermedad por la leche. Al contrario, la madre le pasa inmunidad a su hijo, cosa que no hace ninguna fórmula láctea", remarcó Mena.

Mito 6: “Volver al trabajo impide seguir amamantando”

El regreso al mundo laboral es otro de los factores que pueden afectar la continuidad de la lactancia. Según Mena, se trabaja en estrategias para garantizar espacios adecuados.

“En Río Negro tenemos seis meses de licencia para el personal estatal, algo que no sucede en todas las provincias. Para el sector privado, promovemos que haya espacios amigos de la lactancia donde la mamá pueda extraerse leche en condiciones dignas y seguir alimentando a su bebé”.

En ese sentido, la referente provincial remarcó que, aunque Río Negro muestra buenos niveles de lactancia comparados con otras provincias, hay aspectos a mejorar. "La vuelta al trabajo sigue siendo un punto crítico. Además, buscamos aumentar los índices de lactancia exclusiva hasta los seis meses”.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario