El clima en Cipolletti

icon
12° Temp
40% Hum
LMCipolletti ley ómnibus

Provincias petroleras pidieron modificar artículos de la ley Ómnibus de Milei

Se mostraron “abiertas al diálogo” pero rechazaron lo que implique una limitación a las facultades de administración de las provincias.

Los gobernadores Alberto Weretilneck y Rolando Figueroa, junto al resto de los mandatarios provinciales que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), participaron este miércoles de un encuentro en la sede del Concejo Federal de Inversiones (CFI) en Buenos Aires para analizar el texto de la denominada ley ómnibus y sus implicancias en lo que tiene que ver con la política hidrocarburífera.

Allí, los representantes de las provincias productoras recordaron que los recursos naturales (petróleo y gas) son propiedad de las provincias y se expresaron “abiertas al diálogo con el Gobierno Nacional”.

Te puede interesar...

Los detalles del encuentro se plasmaron en un documento de la Organización, donde tras analizar los alcances del proyecto de Ley Ómnibus del gobierno nacional, ratificaron la defensa del dominio originario de las provincias sobre los recursos hidrocarburíferos en sus territorios y las facultades sobre su administración.

Solicitaron que Nación propicie un ámbito deliberativo, real y oportuno, para analizar en profundidad las adecuaciones propuestas que modifican de manera sustancial el régimen actual, “entendiendo que es la OFEPHI el espacio natural” donde deben tratarse las cuestiones sobre política energética entre Nación y las provincias.

Del proyecto de ley Ómnibus rechazaron los artículos que impliquen una limitación a las facultades de administración de las provincias, como el dominio originario de los recursos. “Incluso aquellos que puedan generar dudas en su redacción respecto a dichas facultades”, indicaron.

“Manifestamos nuestro total desacuerdo con la derogación propuesta del artículo 32° de la Ley 17.319 toda vez que el mismo constituye una herramienta fundamental de las Autoridades de Aplicación de las Provincias para el control, evaluación y aprobación de las inversiones que realizan año a año cada uno de los concesionarios en los proyectos que llevan a delante en nuestras Provincias”, señalaron en el comunicado.

También cuestionaron “la decisión del Gobierno Nacional de eliminar del actual marco normativo la facultad que tienen las Provincias de otorgar prórrogas al plazo de vencimiento de las concesiones actualmente vigentes”.

Manifestaron “el apoyo y defensa del rol estratégico de las empresas estatales provinciales”, solicitaron mantener sin cambios la redacción del actual artículo 59° de la Ley 17.319 referida a “la determinación y pago de la regalía por parte de los concesionarios” y que la alícuota máxima a gravar con derechos de exportación a los hidrocarburos no pueda superar el 8% actual, algo que Figueroa ya le había planteado en su momento al secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo.

Además de los gobernadores de Río Negro y Neuquén, también participaron los mandatarios Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Ignacio Torres (Chubut), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Carlos Sadir (Jujuy). Mientras que Alfredo Cornejo (Mendoza) lo hizo por videoconferencia.

Bloque patagónico

Por otra parte, el bloque de senadores y diputados patagónicos ratificó ayer su voluntad de defender los intereses de la región que se ven afectados por el DNU y la Ley Ómnibus que impulsa el presidente Javier Milei, y se diferenciaron de otros espacios que pretenden apoyar la iniciativa de la Casa Rosada a cambio de conservar la “constitucionalidad” de la legislación hidrocarburífera y el mantenimiento del sector turístico.

“La Patagonia no se agota sólo en dos temas. Desde ya que nosotros y nosotras también nos oponemos a la privatización de YPF y respaldamos el desarrollo y protección de nuestro turismo, pero nuestra preocupación a la vez es por la soberanía de las nuestras Islas Malvinas, la eliminación de la zona desfavorable y zona fría, la derogación de la Ley de Tierras, la desregulación ambiental de la Ley del Manejo del Fuego, Ley de Bosques y Ley de Glaciares, la quita de representación en el Congreso, el desfinanciamiento del Conicet, la pérdida de empresas como Aerolíneas y ARSAT o la desregulación de INVAP, la destrucción de nuestra empresa YCRT, la desregulación y apertura de importaciones para nuestra Industria nacional, así como la Ley de Pesca ”, señalaron los integrantes de este bloque que se constituyó la semana pasada.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario