Chau salero: ¿Por qué la sal es la mala de la película?
En la semana de Sensibilización sobre el Consumo de Sal, profesionales explican los riesgos del exceso de sodio en la alimentación y su impacto en la salud del corazón. En Argentina una persona consume hasta 12 gramos por día, alertan.
El consumo habitual de sal en exceso es perjudicial para la salud: aumenta la presión arterial a cualquier edad y contribuye a las enfermedades del corazón, principal causa de muerte en la población adulta en el país.
En Argentina, se estima que el consumo de sal es muy elevado: 10-12 gramos por día, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda menos de 5 gramos diarios (1 cucharadita). Además, se calcula que la mayor cantidad de sal que consumimos proviene de los alimentos procesados, y no de la que añadimos al cocinar o comer.
Te puede interesar...
En Río Negro, el Ministerio de Salud adhirió a la Semana de Sensibilización sobre el Consumo de Sal, una iniciativa para concientizar sobre los riesgos del exceso de sodio en la alimentación y su impacto en la salud cardiovascular.
“El exceso de sal y sodio puede aumentar la presión arterial y el riesgo de enfermedades cardiovasculares, sin importar edad, género o condición. Actualmente, el consumo excesivo de sodio es la primera causa alimentaria asociada a más mortalidad en el mundo”, destacaron los profesionales de salud.
La OMS recomienda un máximo de 5 gramos de sal al día (aproximadamente 1 cucharadita de té). En el mundo y en Argentina se consume casi el doble de lo recomendado. “El problema es que muchas veces no percibimos cuánta sal consumimos, ya que un gran porcentaje está oculta en alimentos ultraprocesados como fiambres, embutidos, panificados y snacks”.
5 pasos para no pasar los 5 gramos de sal al día
- Mirá las etiquetas: evitá productos con el sello EXCESO DE SODIO.
- Pasá a “modo menos sodio” en casa: reducí panchos, embutidos, pizzas y snacks ultraprocesados.
- Basá tu alimentación en alimentos naturales, frescos o mínimamente procesados. Usá más hierbas, especias y condimentos para sumar sabor sin necesidad de sal.
- Disminuí la sal al cocinar, pequeñas cantidades son suficientes para realzar el sabor.
- Si comés fuera, elegí opciones con menos o sin sal, podés pedir limón, chimichurri, pimienta o perejil como condimentos alternativos.
La cartera sanitaria destacó que “un pequeño cambio puede hacer una gran diferencia para la salud y que reducir el consumo de sal es una medida práctica que puede salvar vidas y prevenir las enfermedades relacionadas”.
Los grupos de alimentos que aportan mayor cantidad de sal son: panificados, galletitas, productos de copetín; productos cárnicos; quesos, sopas, caldos, aderezos y conservas. Algunos alimentos contienen elevada cantidad de sal y no son salados, ya que suelen presentar otros ingredientes que enmascaran su sabor.
A partir de la Ley Nº 26.905 de Promoción de la Reducción del Consumo de Sodio en la Población, sancionada en 2013, el Código Alimentario Argentino (CAA) establece límites máximos en el contenido de sodio para diferentes categorías de alimentos.
La Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) recomienda que el consumo de sal se limite a menos de 5 gramos (o 2000 mg de sodio) por día para reducir el riesgo de las enfermedades cardiovasculares.
Leé más
Despiden con dolor a la joven fallecida en el accidente de ruta chica
Sin oferta salarial, sigue el conflicto entre el Gobierno y Unter
-
TAGS
- sal
- corazón
- Enfermedades
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario