Día Mundial de la Libertad de Prensa: El poder político, principal agresor en el último año
El poder político lideró los ataques a la prensa en 2024, según FOPEA. Río Negro, entre las 5 provincias con más casos registrados.
En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, el periodismo argentino enfrenta una de sus etapas más hostiles desde el retorno de la democracia. El informe del Monitoreo de Libertad de Expresión del Foro de Periodismo Argentino ( FOPEA), presentado este lunes, expone un preocupante aumento de las agresiones contra la prensa, con un dato alarmante: el 52,5% de los ataques registrados provino del poder político, con el presidente Javier Milei como protagonista de buena parte de ellos. En un contexto marcado por discursos estigmatizantes, violencia digital y restricciones al ejercicio profesional, la libertad de expresión se ve amenazada por una estrategia que busca deslegitimar a periodistas y medios de comunicación. Río Negro, junto con otras cuatro provincias, figura entre las más afectadas por esta tendencia.
Bajo el título “El asedio al periodismo debilita la democracia”, el documento advierte sobre un alarmante crecimiento en comparación con el año anterior y una tendencia creciente en las agresiones con tinte institucional.
Te puede interesar...
En este escenario, el presidente Javier Milei concentró buena parte de los ataques documentados, siendo mencionado en 56 de los casos, principalmente a través de discursos estigmatizantes, insultos o descalificaciones públicas. El impacto digital de sus intervenciones es significativo: cada vez que Milei lanza un agravio contra la prensa, el clima hostil se multiplica en redes sociales, generando miles de reacciones violentas.
Así lo confirma un estudio realizado por la consultora Methodo para FOPEA, que analizó más de 2,4 millones de interacciones. El informe concluye que las menciones peyorativas contra periodistas por parte del Presidente y de cuentas afines aumentaron un 2000% respecto a 2023, alcanzando las 240.000 en el último año. Términos como “ensobrados”, “pauteros” o “imbéciles” dominaron el discurso digital, con consecuencias reales para quienes ejercen el periodismo.
Durante la presentación del informe, realizada en la Universidad de Palermo, la presidenta de FOPEA, Paula Moreno Román, señaló: “El 2024 fue un año en el que el periodismo fue el punching ball (bola de boxeo) del Presidente y de su entorno. Es un trabajo estratégico para deslegitimar y polarizar”. Para Moreno Román, el desafío de los medios es no “avivar el fuego” pero tampoco “dejarse consumir por él”.
El informe también da cuenta del incremento de la violencia institucional: si se suman las agresiones provenientes de fuerzas de seguridad y el poder judicial, ese porcentaje asciende al 14,5% del total. En conjunto con youtubers, trolls y otros actores afines al oficialismo, se estima que el 80% de los ataques relevados tuvo origen estatal o paraestatal, una proporción muy superior al 50% registrado en 2023.
Río Negro, entre las cinco provincias con más reportes
El mapa de agresiones muestra una fuerte concentración en CABA, con 105 casos, seguida por la provincia de Buenos Aires (14), Tucumán (10), Córdoba (7) y Río Negro (7). Esta última se posiciona así entre las cinco provincias con mayor cantidad de incidentes reportados, lo que da cuenta de una situación preocupante también en el ámbito federal. Si bien en menor cantidad, los casos en Río Negro incluyen episodios de hostigamiento a periodistas locales en redes sociales, intentos de silenciar coberturas críticas y limitaciones al acceso a la información pública.
El conversatorio posterior a la presentación reunió al abogado Ricardo Gil Lavedra y al periodista Jorge Fernández Díaz, quienes profundizaron en el análisis del contexto actual. “Estamos frente a un ataque frontal contra la libertad de expresión. El insulto y la vejación no son libertad de expresión, son una forma de censura indirecta”, alertó Gil Lavedra. Por su parte, Fernández Díaz comparó el accionar del oficialismo con prácticas del kirchnerismo y lamentó la “connivencia de colegas” que no hicieron alertas tempranas.
Las agresiones frecuentes
Entre los tipos de agresiones más frecuentes, el informe destaca los discursos estigmatizantes (45,25%), ataques a la integridad física (25,14%) y restricciones al acceso a la información (11,73%). Las principales víctimas fueron periodistas de televisión (73 casos), seguidos por profesionales de radio (47), organizaciones periodísticas (30), medios digitales (25) y diarios impresos (23).
FOPEA advierte que el 2024 fue el segundo año con más casos desde el inicio del monitoreo en 2008. En ese marco, la organización llamó a fortalecer la defensa de la libertad de expresión y a tomar conciencia del papel que juegan el discurso público y las plataformas digitales en la construcción, o la erosión, de una prensa libre, pilar fundamental de cualquier democracia.
Leé más
Infección respiratoria: distribuyen una medicación especial para prevenir el VSR en prematuros
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario