YPF y ENI: los detalles de la estrategia en el GNL que abre camino a la megainversión
La petrolera argentina y la italiana esperan firmar en 2026 la decisión final de inversión y salir a buscar financiamiento por USD 20 mil millones.
YPF y la italiana ENI firmaron hoy viernes en Buenos Aires el acuerdo de ingeniería que define el diseño técnico y operativo del mayor proyecto de licuefacción de la Argentina, con una inversión estimada de 40 mil millones de dólares.
Se trata de la construcción e instalación de dos buques de licuefacción de 6 millones toneladas anuales (MTPA) cada uno, que serían los más grandes de su tipo en el mundo y que se ubicarán en Sierra Grande, Río Negro. Se trata un hito técnico previo a la Decisión Final de Inversión (FID), que se prevé para el primer semestre de 2026, y que implicará salir a buscar financiamiento a los mercados del orden de los 20 mil millones de dólares, mientras que ambas compañías destinaránaotros 5 mil millones propios.
Te puede interesar...
El acto se realizó en la Torre YPF, en Puerto Madero, y fue encabezado por Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, y Claudio Descalzi, titular de ENI, y contó con la participación del Jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y Andrea Confini, representante de Río Negro en el directorio de la petrolera bajo control estatal.
El proyecto, que ambas petroleras desarrollarán en partes iguales, prevé una inversión global de US$ 40.000 millones. De esa cifra, US$ 25.000 millones se destinarán a la construcción de la terminal de licuefacción y la infraestructura asociada, mientras que otros US$ 15.000 millones financiarán el desarrollo de tres bloques de gas húmedo (wet gas) en Vaca Muerta.
En su fase plena, el proyecto implicará 800 nuevos pozos, un gasoducto troncal de 48 pulgadas —el mayor del país— y dos buques flotantes de licuefacción (FLNG), cada uno con capacidad para procesar 6 millones de toneladas anuales de GNL. Se negocia además la incorporación de un tercer buque, que podría sumarse con Shell como nuevo socio.
También se mantienen negociaciones con compañías de renombre internacional para sumarse como compradores del gas, como es el caso de ExxonMobil, mientras que otra supermajor podría asociarse a ENI e YPF como socio inversor.
Una sociedad ítalo-argentina
Visiblemente entusiasmado, el presidente de ENI, Claudio Descalzi, destacó la velocidad y el profesionalismo del trabajo conjunto con YPF.
“Todos los detalles técnicos ya están finalizados. Ahora debemos avanzar con las licitaciones para fijar costos y proveedores. Vamos 50% y 50%, compartimos costos, riesgos y beneficios. Este proyecto está blindado por el RIGI, que da previsibilidad y reglas claras”, aseguró Descalzi.
El ejecutivo agregó que ENI financiará el desarrollo con una estructura de 70% de deuda y 30% de capital, y adelantó que el gas argentino jugará un rol estratégico para Europa:
“Argentina tiene una de las reservas de gas más grandes del mundo. Europa será un gran mercado: la electrificación, la inteligencia artificial y la nueva infraestructura de regasificación aumentarán la demanda. Con la salida del gas ruso, Sudamérica es una oportunidad enorme”.
Descalzi también tuvo un momento personal: “Es un honor estar aquí. Es mi primera visita a Buenos Aires, la ciudad donde nació mi madre. Me emociona profundamente ver que este proyecto une dos países con lazos culturales muy fuertes. Estoy seguro de que será un éxito para Argentina y para ENI”.
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, no ocultó la emoción al firmar el acuerdo: “Hay una demanda sólida y un proyecto extraordinario. No depende de lo que pase el lunes ni de ningún ciclo político. Es una obligación de nuestra generación desarrollar Vaca Muerta”.
Marín explicó que el proyecto duplicará la producción de gas de Vaca Muerta y permitirá que el país exporte más de US$ 30.000 millones anuales desde 2031, con 50.000 empleos directos e indirectos y un impacto total estimado de US$ 300.000 millones en exportaciones hasta 2050.
“La inversión es netamente extranjera y marcará un antes y un después. Si el proyecto más grande hasta ahora fue el oleoducto Vaca Muerta Sur, de US$ 2.000 millones, este será diez veces mayor. Vamos a buscar un project finance de US$ 20.000 millones, y lo vamos a lograr junto a ENI y futuros socios”, sostuvo. Casi al borde de las lágrimas, aseguró que “es un antes y un después para la Argentina”.
Mitigar riesgos
Si bien el riesgo país y la crisis económica crónica que atraviesa el país genera incertidumbre, los máximos directivos de YPF y ENI destacaron las bases sólidas del proyecto, que tiene un horizonte de largo plazo.
La iniciativa cuenta con protección integral bajo el RIGI, el marco legal diseñado para grandes inversiones energéticas, que garantiza estabilidad fiscal por tres décadas, libre disponibilidad de divisas y régimen aduanero especial.
El blindaje mitiga los riesgos macroeconómicos locales y permite acceder a financiamiento internacional competitivo, clave para la escala del proyecto.
“Si comparamos Argentina con otros países, tiene recursos, tiene gas, una empresa estatal fuerte, desde el lado político la administración actual favorece la inversión. Por supuesto que se necesita estabilidad fiscal, pero cuando uno puede exportar (gas) e importar dólares, euros, moneda fuerte, implica un bienestar para el pueblo. Entonces se minimiza el riesgo si uno entrega ingresos para el país”, comentó el directivo italiano. “Vamos a ser buenos socios que pueden pagar y no hablan mucho”, bromeó.
Si el cronograma se cumple, el FID se firmará en 2026 y las primeras exportaciones de GNL argentino podrían concretarse en 2030, colocando al país entre los nuevos jugadores globales del mercado del gas natural licuado.
Otra de las fortalezas clave del proyecto es la calidad del recurso de Vaca Muerta. Se desarrollarán tres áreas de wet gas con grandes cantidades de líquidos, que permitirán generar un mayor cash flow al negocio. Es decir que no solo se facturarán por el gas licuado, sino también la venta de petróleo. “Será uno de los proyectos mas robustos de Vaca Muerta”, aseguró Marín.
El proyecto Argentina LNG, que incluye los dos buques que instalará en Río Negro el consorcio Southern Energy, contempla en su totalidad la posibilidad de expandir la producción de GNL a 18 millones de toneladas anuales de producción, lo que podría generar exportaciones de GNL y líquidos de gas natural por hasta USD 20.000 millones, según estimaciones en base a precios de mercado esperados.
En particular, la inversión de YPF y ENI contempla la producción de 12 millones de toneladas de GNL por año, con una proyección de exportaciones de GNL y líquidos asociados que podría alcanzar los USD 14.000 millones al año.
Leé más
Las penurias de un hombre no reconocido por su padre: el severo fallo judicial
-
TAGS
- YPF
- Eni
- argentina lng
- GNL
- Vaca Muerta
Noticias relacionadas
Lo más leído
Dejá tu comentario