Comenzó la repavimentación de dos rutas claves que unen Alto Valle y Línea Sur
La Provincia destina más de $32.000 millones a una obra estratégica que promete transformar la conectividad entre el Alto Valle y la Región Sur. También, una ruta clave para el desarrollo de la actividad petrolera
El gobernador Alberto Weretilneck confirmó este lunes el inicio de la repavimentación de las Rutas Provinciales 6 y 8, una obra que desde el Ejecutivo fue calificada como “la más importante de infraestructura vial de la provincia”. “Es un paso fundamental para cambiar la historia de la conectividad de Río Negro”, aseguró el mandatario.
Con una inversión superior a los $32.000 millones, financiada íntegramente por el Gobierno de Río Negro, el proyecto busca potenciar el desarrollo turístico, fortalecer la integración territorial y mejorar la seguridad vial para los habitantes que utilizan estas vías a diario.
Te puede interesar...
La obra está dividida en dos tramos y revalorizará la conexión entre el Alto Valle y la Región Sur, generando beneficios tanto para el sector productivo como para el turístico. “Entendemos que una provincia conectada es una provincia que progresa, se integra y que se proyecta con fuerza. Este es un proyecto que conecta a las familias, facilita el trabajo de nuestros productores y abre nuevas oportunidades para el turismo. Es desarrollo, es crecimiento, es futuro. En Río Negro no improvisamos. Planificamos y cumplimos”, remarcó el mandatario.
Desde Vialidad Rionegrina, su titular Raúl Grün detalló que esta obra forma parte de un plan integral de mejoras en infraestructura que la Provincia impulsa para fortalecer la conectividad.
En una primera etapa, ya se avanzó con trabajos previos que incluyeron la instalación del obrador, la construcción de una planta de trituración en cantera, ensayos de impacto ambiental y deflectometría, así como tareas de sellado de fisuras en la calzada existente.
Con este proyecto, el Gobierno provincial busca consolidar un esquema de infraestructura que permita no sólo una mejor circulación, sino también un crecimiento sostenido en zonas que históricamente estuvieron postergadas en términos de conectividad.
El proyecto de la "ruta petrolera"
La llamada "ruta petrolera", una traza pensada para mejorar la logística de Vaca Muerta y aliviar la creciente presión sobre la Ruta Nacional 22 es una iniciativa, que en sus inicios fue concebida como un corredor para el transporte de arenas silíceas, hoy se redefine de manera integral como una vía estratégica para la producción hidrocarburífera.
La nueva traza aparece como una ventaja logística significativa, no sólo para optimizar el movimiento de cargas vinculadas al petróleo, sino también para ofrecer más servicios y oportunidades de empleo en la región. Gracias a su ubicación geográfica y características topográficas, Río Negro se perfila como la provincia que podría llevar adelante este ambicioso proyecto de infraestructura.
Actualmente, dos alternativas de recorrido son analizadas en profundidad: una al norte y otra al sur del Lago Pellegrini. En ambos casos, ya se realizaron estudios preliminares sobre la traza, elaborados por una consultora privada, y el proyecto cuenta con un primer aval técnico de Vialidad Rionegrina.
El plan contempla un trayecto que incorporaría parte de la Ruta Provincial 6, desde Paso Córdoba —13 kilómetros al sur de General Roca—, atravesando la rotonda de la Ruta 22, para luego continuar hacia el norte, pasando por el Parque Industrial 2 de Roca. La nueva ruta tendría una extensión de entre 70 y 80 kilómetros, iniciando cerca de la central termoeléctrica de Roca y finalizando en la Ruta Nacional 151, en un punto aún por definir entre las localidades de Cinco Saltos o Barda del Medio.
El diseño del recorrido seguiría un trayecto similar, e incluso paralelo, al de los gasoductos que opera la empresa Oldelval en la zona de la meseta. Además del impacto económico y productivo, el proyecto es visto como una solución de seguridad vial: se busca reducir el intenso tráfico de camiones en la Ruta 22, donde actualmente circulan más de 300 unidades diarias —equivalentes a 600 viajes ida y vuelta—, una carga que no sólo congestiona la vía, sino que también acelera su deterioro.
La etapa que sigue es la más desafiante: encontrar el financiamiento. Aunque todavía no existe aprobación formal, desde distintos sectores destacan el respaldo que ha comenzado a cosechar la propuesta. La obra requeriría una inversión estimada en 140 millones de dólares, y según fuentes de la Secretaría de Energía de Río Negro, será necesario "ser creativos" para conseguir los fondos necesarios.
Desde Vialidad Rionegrina, su titular Raúl Grun confirmó que el organismo ya definió los "términos de referencia" de la obra, estableciendo características técnicas como la altura y el ancho de la calzada, pasos fundamentales para avanzar en una iniciativa que podría transformar la logística de Vaca Muerta y dinamizar la infraestructura regional.
Leé más
Montaña y Esquí: clases en la nieve para más de 3 mil estudiantes
Otro millonario en la región, esta vez gracias al Patagonia Minibingo
Rechazo a Ficha Limpia: cómo votaron los senadores de Río Negro y Neuquén
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario