El clima en Cipolletti

icon
22° Temp
33% Hum
LMCipolletti impuestos

Alimentos: "Cada cuatro pancitos que consumimos, uno es de impuestos"

Un informe reveló qué hay detrás del precio de la leche, el pan o la carne. Los impuestos tienen un gran peso en el costo final.

La carga tributaria pagamos en alimentos no es menor. Así lo demuestra un nuevo informe elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). El estudio revela que un cuarto del precio que pagan los consumidores por productos básicos como la leche, el pan o la carne está compuesto por impuestos.

Lejos de ser un dato anecdótico, la economista jefe de FADA, Nicolle Pisani, advirtió que esto "claramente tiene un gran peso en el precio que pagamos los consumidores. Uno de cada cuatro pesos que pagamos son impuestos".

Te puede interesar...

"Nosotros medimos lo que es composición de precios. Es decir, entender qué hay detrás del precio del pan, la carne o la leche. Pensando en el desayuno de la mañana, de un sachet de leche, el vaso que me tomo en la mañana es de impuestos. Si miramos el pan, cuatro bollitos de pan, uno de esos bollitos termina siendo impuesto", explicó Pisani.

El precio que pagan los consumidores está compuesto por tres grandes categorías: los costos de producción que el porcentaje mayor, la ganancia y los impuestos que se pagan en todo ese proceso. En el caso de la leche, por ejemplo, Pisani detalló que el 26% del precio del sachet está compuesto por tributos, 7% de ganancia, 67% de costos de producción. En el caso del pan, el 24% son impuestos y el 16 % ganancias. En cuanto a la carne, hay 25 % de impuestos y 15 % de ganancias. Es decir, que cada $10.000, estamos pagando $2.500 de carga impositiva.

El informe revela que los impuestos representan un porcentaje considerable del precio final de los alimentos. En el caso del pan el 8% corresponde al trigo, 4% al molino, 64% a la panadería y 24% los impuestos. En la carne, 28% es la cría, 24% el feedlot, 2% frigorífico, 21% carnicería y 25% impuestos. En la leche, 28% es el tambo, 26% la industria, 20% el comercio y 26% los impuestos.

pan panaderías.jpg
Pan: uno de cada cuatro pesos que pagamos son impuestos

Pan: uno de cada cuatro pesos que pagamos son impuestos

El Estado, un socio mayoritario sin riesgos de producción

El análisis incluye tanto impuestos nacionales como provinciales y municipales. Según explicó la economista, “los principales impuestos que pagamos son el IVA a nivel nacional y lo que es Ingresos Brutos, por ejemplo, en las provincias. Después tenemos a nivel municipal tasas de comercio, pero lo principal termina siendo el IVA”, detalló.

Pisani detalló que "cada eslabón productivo asume costos a la hora de producir: el tambo en la alimentación de las vacas, la industria en el proceso productivo, los salarios, la energía eléctrica, y también los comercios”. En ese sentido, remarcó que “si ponemos como contrapunto 7% de ganancias, 26% impuestos en un sachet de leche, claramente vemos un Estado como socio en este proceso es un socio mayoritario, porque no es quien asume los riesgos a la hora de producir”.

La economista de FADA resaltó la necesidad de revisar la estructura tributaria en nuestro país. "En particular la del IVA, la posibilidad de bajar la alícuota del IVA y complementarla con las alícuotas provinciales que hoy tienen en cuanto a ingresos brutos".

"Mientras más impuestos pagamos los consumidores, más impuestos se enfrentan también en cada uno de los eslabones de reproducción, se está limitando el potencial productivo, la mayor generación de empleo, inversiones", sostuvo. Aunque destacó que "como contrapunto, hay que buscar un equilibrio de lo que son los impuestos, en tanto a recaudación para el Estado, que terminan siendo necesarios".

"Hay que darle competitividad a la producción nacional"

En relación con las medidas del Gobierno nacional para reducir impuestos en algunos productos tecnológicos, Pisani consideró que “marca el camino de revisar la carga impositiva y empezar a generar estas reducciones”, aunque advirtió “hay que buscar generar o darle competitividad a la producción de nuestro país. En ese sentido, aseguró que "el paso siguiente sería poder también bajar impuestos en las producciones nacionales”.

Respecto a una posible reforma tributaria estructural en la Argentina, la economista se mostró cautelosa. “Seguramente lo podremos llegar a ver más en el final de año, inicios del próximo. El tema se comienza a hablar, pero no es algo que podamos ya ver que ocurra el día de mañana, en tanto se necesiten seguir equilibrando los ingresos y los gastos del Estado”.

cipo-p02-carne-carniceria.jpg

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario