
Retratos de las minorías sociales
Presentaciones de la Emdic y de un libro sobre la cantante mapuche Aimé Painé atrajeron la atención de los visitantes de la jornada de ayer en el predio de la Feria del Libro.
La periodista Cristina Rafanelli presentó su biografía sobre la artista. "Lo valioso de ella es que fue la primera", considera.
Las voces de referentes de los pueblos originarios y las destrezas de personas con discapacidades tomaron ayer el centro de la escena en la Feria del Libro. La presentación de la biografía de Aimé Painé y una exhibición de la Escuela Municipal de Deporte Integrado fueron dos de las atracciones más coloridas y con mejor respuesta del público en la séptima jornada de eventos de la décima edición del evento cultural.
La periodista Cristina Rafanelli encabezó, casi en el cierre del día, la presentación de ta “Aimé Painé, la voz del pueblo mapuche”. Se trata de una biografía sobre la cantante mapuche que dedicó su corta vida a difundir la cultura de ese pueblo originario.
"Fui recopilando material durante años. Me costó mucho armar la historia de su vida, porque ella no hablaba de lo que había pasado en su infancia, de hecho ella no es una de las mapuches criadas en comunidad, sino que hizo un proceso inverso", explicó Rafanelli sobre el proceso de elaboración del texto.
Según pudo reconstruir, Painé "fue separada de sus padres, criada en un orfanato y un colegio de monjas. Creció sin saber nada de su familia y recién a los 24 años decidió conocerlos".
La autora pudo retratar el vuelco de 180 grados que ese primer viaje al Sur provocaría en su vida. "Empezó a conectarse con la cultura mapuche e investigar. Por otro lado ella era cantante, era soprano del coro polifónico nacional" y poco después uniría ambas facetas para convertirse en una prolífica difusora del sentir aborigen.
"Lo valioso de Aimé Painé es que fue la primera. La primera en salir de gira como mapuche, la primera en cantar en su lengua y en explicar la cultura", destacó Rafanelli.
Antes, la Escuela Municipal de Deporte Integrado había realizado una demostración de boccia, un deporte paralímpico. La institución, además, informó a los presentes sobre la actividad que desarrolla para integrar a personas con discapacidad a través de la actividad física.
La agenda prevista para hoy, en el escenario principal, contempla la exposición de Alejandra Reyna sobre “Estúpido señor Cats”, de la editorial Doble Z (a las 18) y de Yamina Dutto, con “Nación y guerra de Malvinas. Las representaciones del diario Río Negro” (desde las 19).
A las 20 Federico Jeanmarie dialogará sobre "Las madres no les decimos esas cosas a las hijas" y una hora más tarde autores independientes se presentarán en la Feria. Blow Wind Blues será la banda que cierre el espacio.
Mientras tanto, en el primer piso se dictará el taller “Stop!, la importancia de los límites”, coordinado por Mariana Rot y Analía Sobarzo (17 a 18.30), y otra sesión del curso marginal de creación literaria “El lenguaje poético en el aula”, a cargo de Ricardo Costa.
Luego será el turno de Gito Minore con su obra “Peronismo y Literatura” y finalmente a las 21.15 se presentará Marcelo Affif.
Dejá tu comentario